- Samuel Prieto Rodríguez
Noticieros Televisa vs Azteca Noticias o nadie sabe para quién trabaja

El balde de agua helada lo arrojó HR Media. Su medición del 12 al 18 de septiembre, que incluye el comportamiento de la audiencia durante esa y las 3 semanas previas, dice una de dos cosas: que Noticieros Televisa lo hizo muy mal o que Azteca Noticias lo hizo muy bien.
La supremacía en audiencia de Av. Chapultepec siempre se había dado por sentada, salvo por una que otra sorpresa en Periférico Sur, pero en esta ocasión la circunstancia es distinta porque Televisa estrenó apenas hace un mes, el 22 de agosto, justo al inicio del periodo estudiado por HR Media, un newsroom de última tecnología que le costó una buena cantidad de millones de dólares, nueva imagen y la sustitución y enroque de sus conductores estelares. El problema es que desde el primer día tuvieron una cantidad avasalladora de reacciones negativas.
¿Qué dice en términos generales el estudio? La medición se hizo en la zona metropolitana del Valle de México, con base en una muestra representativa que arrojó los resultados más devastadores para el canal de televisión más importante del país: en los tres horarios importantes, los noticieros más vistos fueron, por mucho, los de Azteca Noticias.

Además del fracaso evidente de la estrategia de Televisa, esto es trascendente porque implica al área más sensible de cualquier empresa de TV. Las series pueden verse en un canal o en otro, o incluso ya en otras plataformas. Los reality shows se reproducen mediante franquicias o con versiones similares, etc. Pero los noticieros son la identidad de la casa. Si los noticieros están en crisis, la casa está en crisis.
Y si ese argumento es poco, también cabe decir que la televisión sigue siendo por mucho la principal fuente de información de la gente, muy por encima de la radio, internet o los periódicos. ¿Quiénes son los principales consumidores de estos contenidos? Aquí algunos datos:

La llamada reinvención de las televisoras está en proceso. En el caso de TV Azteca, con la llegada de Benjamín Salinas Sada a la dirección y el cambio generacional de los ejecutivos responsables de sus fábricas y canales. Es una reingeniería gradual que ha tenido sus éxitos, tropiezos y críticas.


Televisa apostó por el cambio de un tajo. El Canal de las Estrellas dejó de existir para dar paso a Las Estrellas, que no ven como un canal de televisión sino como una plataforma de un universo multiplataforma que están construyendo. La parte más visible fue la recomposición del primetime con otro tipo de telenovelas y un cambio de forma, pero no de fondo y con un estilo que terminó muy cuestionado. En resultados, como acabamos de ver, les salió bastante mal.



Las razones de todos esos cambios y experimentos en los canales más importantes tienen que ver con el terreno que ha ido ganando internet y la llegada de un nuevo competidor a la televisión abierta.

La industria está en pleno proceso de reaprendizaje. Las fórmulas de muchos años están quedando atrás, pero las nuevas aun no tienen forma. De hecho, ya ninguna está llegando para quedarse. Más competencia en TV y los nuevos jugadores en internet obligan a la evolución permanente.