top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

La guerra entre Megacable y Televisa


Megacable no es cosa menor. No está en la Ciudad de México pero básicamente es, junto con Izzi, el otro gigante de servicios de televisión de paga, internet, telefonía y servicios empresariales de tecnologías de la información. Tiene presencia en más de 280 ciudades en 25 estados, más de 3 millones de suscriptores y, de acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, atiende a cerca del 35% del mercado mexicano de televisión por cable.

La guerra se recrudeció ahora, porque además de los 14 canales de Televisa Networks que había dejado de transmitir el 10 de septiembre pasado, Megacable ya no tiene 6 más en su sistema: TDN, UTDN, Telemundo, Canal 2 Delay (Las Estrellas), Golden Premier y UFC Network, que tienen una preferencia alta entre las audiencias. Sólo que esta vez la decisión no fue de la cablera sino de Televisa bajo el argumento de que había solicitado hace un mes una auditoría al número de suscriptores que reportaba, a lo que Megacable se negó.

Por lo que se sabe, la cablera buscó la suspensión del procedimiento ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, la cual perdió, por lo que Televisa procedió a quitarle esos canales. Megacable, envió a su vez un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores informando “la terminación unilateral por parte de Televisa Networks del contrato vigente de distribución del paquete de señales”.

La versión de Televisa en otro comunicado es que “Megacable vuelve a abusar de las audiencias: sabía desde hace 15 días que perdería los canales de TVN y prefirió iniciar un litigio que avisar a sus suscriptores, todo ello ocasionado al impedir una revisión rutinaria y pactada contractualmente del número de suscriptores que nos sintonizan”.

Las señales que la cablera ya había bajado de su sistema son Banda Max, Canal 5, De Película, Distrito Comedia, Foro TV, Gala TV, Golden, Golden Edge, Las Estrellas, Ritmoson, Telehit, Tiin, Tlnovelas y Unicable, aclarando que solo mantendría las señales de los canales 2, 4, 5 y 9 en las localidades donde estas se encuentren radiodifundidas.

Cuando hizo ese anuncio, explicó a la Bolsa Mexicana de Valores que “en Megacable creemos que el bienestar de nuestros suscriptores es una prioridad. Es nuestro deber trabajar para ofrecerles entretenimiento de alta calidad a precios justos. Por ello, se reemplazarán las señales de televisión de paga de Televisa Networks por otras que estamos seguros serán del agrado de los suscriptores”.

El director de mercadotecnia de Megacable, Gerardo Seifert, había explicado al inicio de todo este escándalo que la causa por la que decidieron bajar esos canales de su sistema fue la "inflexibilidad" de la televisora a negociar nuevos términos. “Televisa Networks cobra estas señales en dólares y no estuvo dispuesto a negociar en el nuevo contrato este tema (...) sus señales se encarecieron por arriba de los estándares de la industria”, debido al incremento en el tipo de cambio.

Una razón adicional, explica, es que esos canales son vendidos en paquete y no individualmente, lo que obliga a las cableras a comprar por igual las señales que su audiencia prefiere y las que no.

Para que los suscriptores no perdieran el número de canales por los que pagan, Megacable adquirió nuevas señales. Las que bajó el 10 de septiembre fueron sustituidas por Beat Box, Cinelatino, El Financiero Bloomberg, Film & Arts, Hola TV, MTV Hits, Multicinema, Multipremier, Pasiones y VR Plus. Para suplir las que le retiró Televisa Networks, incluyó a NFL Networks, NBA TV, FOX Sports 3, Planet X, I-SAT y Azteca 13 Delay.

Pero aún quedan muchos asuntos que deben revisar las autoridades regulatorias: las prácticas comerciales de Televisa y de Megacable, pero sobre todo el hecho de que los afectados principales en todo este drama son los televidentes.

#Televisión

bottom of page