top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Colombia, Inglaterra, México y viene EU. ¿Qué les pasa a las encuestas... o al mundo?


Ninguna encuesta indicaba que ganaría el “no” en Colombia. Es decir, todas fallaron en sus proyecciones sobre el plebiscito que hizo una pregunta específica:

Independientemente de filias y fobias, una pregunta a todas luces sesgada incluso sin pasar por el filtro de los expertos. Los partidarios del “sí”, incluido el presidente Juan Manuel Santos, la justificaban por el título del documento de 297 páginas firmado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): "Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera".

Aun así, el “no” obtuvo una victoria apretada de 50.2% frente al 49.8% que sí estaba a favor, apenas el 0.4% de diferencia que significa algo más de 60 mil votos. ¿Qué decían las encuestas? Datexco pronosticaba el 55% a favor del “sí” y una participación del 67% del electorado; Cifras y Conceptos, 54% a favor de aprobar el acuerdo; e Ipsos-Napoleón Franco, 66%. Ni cerquita.

El activismo del ex presidente Álvaro Uribe en contra, quien cuestiona que los líderes de las FARC no vayan a la cárcel por las muchas muertes durante el conflicto y además puedan ser candidatos a puestos de elección popular, fue el mayor factor de división.

Las explicaciones que agregan los expertos son que se esperaba una participación alta, pero apenas el 37.43% de los ciudadanos acudió a votar por las lluvias torrenciales que ocasionó el huracán Matthew, que afectaron particularmente a las zonas donde el apoyo al “sí” era mayor.

Hasta ahí Colombia. ¿Recuerda usted el Brexit? Ese referéndum del 23 de junio era también con una pregunta específica: “¿Debe el Reino Unido continuar siendo miembro de la Unión Europea o debe dejar la Unión Europea?”. En este caso sí se cuidó que la pregunta fuera lo más clara y neutral posible, aunque se sacrificara su corrección de estilo.

El resultado fue que el 51.9% de los electores votaron por salir de la UE y el 48.1% prefería permanecer. ¿Qué decían las encuestas?

A favor de la permanencia aparecían ComRes, 54% vs 46%; Evening Estándar, 52% vs 48%; Financial Times, 47% vs 45%; Populus con un 55% vs 45%; YouGov, 51% vs 49% y todas se equivocaron, aunque marcaban que sería una votación muy cerrada y las que consideraban a los indecisos, como la del Financial Times, dejaban ver que su número era mayor que la diferencia entre quienes estaban a favor y en contra, así que podían ser decisivos en el momento decisivo.

No es la primera ocasión reciente en que fallan las encuestas en el Reino Unido. Un estudio hecho después de las últimas elecciones parlamentarias, cuando también fallaron, echó algo de luz sobre una posible causa: los electores más identificados con el conservadurismo no son muy proclives a responder, mientras que los laboristas son bastante más abiertos.

En México, el 5 de junio se eligieron 12 gobernadores. De las 17 encuestas de salida que se realizaron, 6 dieron un resultado equivocado y 5 se quedaron cortas. Algunos ejemplos:

Una de las mediciones fue de la empresa Parametría. A las 8 de la noche presentó resultados de los 12 estados donde hubo elección a gobernador. En dos de ellos, Durango y Quintana Roo, proyectó con ventaja a un partido que al final no ganó. En otro caso, Tamaulipas, declararon “incierto” el resultado pero el ganador terminó obteniendo una clara ventaja de 15 puntos.

En Veracruz no pudo dar un ganador porque consideró que el margen era estrecho, aunque el triunfador superó al segundo sitio por más de 95 mil votos. En Chihuahua, Oaxaca y Zacatecas, reportó una ventaja cerrada pero la diferencia terminó siendo de entre 7 y 10 puntos.

Otra encuesta de salida, elaborada por el equipo del especialista Alejandro Campos, arrojó resultados de 5 estados a las 6pm. En Aguascalientes, Quintana Roo y Veracruz pronosticó como ganador al partido que finalmente perdió. En Tamaulipas dio empate, cuando la ventaja en realidad fue amplia para el vencedor y solo acertó en la medición de Oaxaca.

¿Sus explicaciones? Básicamente 3: la contratación de personal externo ante la falta de personal propio y capacitado, la desconfianza que lleva a la gente a no responder o no hacerlo con la verdad, y la inseguridad pública en varios de los estados en disputa política. Un ejemplo se dio en Ajalpan, Puebla, donde 2 encuestadores fueron linchados por una turba que los confundió con secuestradores, en octubre de 2015.

Explicaciones diversas, todas de los expertos sobre porqué fallaron en sus áreas de experiencia. ¿Están dejando de ser eficaces las encuestas como herramienta para la proyección de un resultado?

Un gran problema es que no se trataba de cualquier resultado. El Brexit arrojó un balde de agua helada sobre la estructura económica de todo un continente, con las repercusiones mundiales que eso tiene. La desaprobación de los acuerdos de paz en Colombia fue un tropiezo internacional que alcanzó hasta a las Naciones Unidas.

La elección presidencial en Estados Unidos también tiene repercusiones especialmente difíciles en esta ocasión, con un candidato republicano visto como un peligro para el mundo pero que aun así se mantiene en una batalla pareja con una candidata demócrata que se percibe como impopular y poco confiable. En este asunto, las encuestas no están contribuyendo a la calma sino se están convirtiendo en un factor más de la incertidumbre que, se supone, evitan.

#Marketing #Fenómenosmediáticos #Periodismo

bottom of page