top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Univision, ¿el primer medio damnificado de la era Trump?


La bomba explotó desde el Washington Post. “El gigante de medios en español Univision Communications despedirá a casi el 6 por ciento de su fuerza de trabajo, entre 200 y 250 personas”. Su fuente, Isaac Lee, jefe de las áreas de noticias, entretenimiento y digital de la televisora líder en el mercado de habla hispana estadounidense que ha estado sufriendo los embates del crecimiento de su rival, Telemundo, que le ha estado arrebatando cada vez más audiencia.

Los despidos son parte de una reestructuración planificada, explica el ejecutivo, en respuesta a tiempos difíciles. Univision tuvo ingresos 8 por ciento menores en el tercer trimestre del año, lo que representa una pérdida de 30.5 millones de dólares.

La compañía considera virar su estrategia de negocios hacia otros enfoques de acuerdo con la evolución del mercado hispano y las nuevas generaciones de esa comunidad, que tienen usos y costumbres distintos. Sin embargo, hay analistas que afirman que la crisis de Univision tiene mucho más que ver con su abierto activismo contra la campaña presidencial de Donald Trump y su apoyo a Hillary Clinton, quien terminó derrotada.

El articulista conservador Jorge Bonilla, excandidato republicano al Congreso, dice que “es un hecho, los medios perdieron en grande el día de las elecciones (...) pero parece que la cadena que más perdió fue la que menos aprendió”.

“Univision abandonó cualquier simulación de objetividad y se enfocó en la satanización de cualquiera que se opusiera a sus intereses y preferencias políticas, ya sea en temas como la inmigración o el cambio climático”, apunta el analista, quien no duda en calificar de “lamentable” la cobertura de la televisora hispana que pudo haber derivado en el “apagón” de televidentes, incluso simpatizantes del partido demócrata.

De hecho, en números fríos, contrario a lo que muchos medios calcularon, el 29 por ciento, es decir prácticamente 3 de cada 10 hispanos, votaron por Trump, el candidato contra quien Univision mantuvo un férreo enfrentamiento que derivó en la caída de la credibilidad e imagen de objetividad de su periodista estrella.

Uno de los episodios más recordados al respecto, es la confrontación que tuvieron Trump y Jorge Ramos el 25 de agosto de 2015 en una conferencia de prensa en Iowa, cuando el entonces aspirante incluso expulsó al periodista del evento.

Las posiciones de personajes en contra del candidato republicano eran expuestas ampliamente en la cadena, como la del expresidente mexicano Vicente Fox, quien dijo sin mayor empacho en el minuto 7:50 de una amplia entrevista: “yo no puedo llamar democracia a lo que está pasando en Estados Unidos. Un zonzo que controla medios de comunicación, que tiene todo el dinero del mundo, que es un fanfarrón, presumido, ignorante, que no tiene ni idea de lo que es sentarse en la silla de la presidencia de los Estados Unidos. Es un lugar de alto respeto”.

El domingo 23 de octubre, 16 días antes de las elecciones, Univision transmitió su documental Hate Rising (Sembrando Odio) en español a través de su cadena nacional y en inglés por su canal Fusión, en que enmarca el discurso de odio de Donald Trump en medio de otras expresiones racistas como la del Ku Klux Klan y otros grupos de supremacistas blancos.

La conclusión de Jorge Ramos en ese documental es: “claro que la gente tiene prejuicios y opiniones, pero antes sólo expresaban esas opiniones y esos prejuicios en sus casas, no se sentían cómodos siendo abiertamente racistas, pero entonces llega Donald Trump, parece haberles dado permiso a muchos de ellos de expresar esos puntos de vista. Realmente ya no importa si llega o no a ser presidente porque lo que ha hecho ya ha sido una experiencia tan traumática para este país que el daño ya está hecho. Yo pienso que nos van a juzgar por la manera en que reaccionamos frente a Donald Trump”.

Con los primeros síntomas de una crisis financiera, Univision rearticula su estrategia. Por supuesto, permanecerá en la batalla cotidiana por la audiencia hispana que disputa con Telemundo, porque la constante llegada de nuevos migrantes sigue haciéndola un mercado importante. Pero también va a enfocar esfuerzos en las nuevas generaciones de descendientes de hispanos que ya no hablan español, tienen hábitos de consumo distintos y están mucho más familiarizados con internet.

Lo muy curioso en este punto es que la gran mayoría de los 250 empleos que van a eliminar son justamente de esas áreas, particularmente la multiplataforma Fusion que tiene contenidos en televisión de paga y en portal web, con temas sobre noticias, vida y estilo, cultura pop, etcétera. Toda esa operación va a quedar integrada a Gizmodo Media Group, una familia de sitios web adquirida el año pasado, justamente enfocada en los millennials.

Hay muchos ojos puestos en el desempeño inmediato de Univision tanto en contenidos como en el ámbito financiero. La trama está lejos de terminar y la manera en que se desarrolle tendrá que ver con muchos y grandes intereses.

#Finanzas #Periodismo #Audiovisual #Internet #Televisión

bottom of page