top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Nueva licitación de canales de TV en México y se agita el avispero


Son 148 canales de televisión en 123 zonas de cobertura, que pueden convertirse en muchos locales, varias cadenas regionales o una más nacional. Esta vez, eso no va a determinarlo la autoridad sino los postores en la licitación, según el comunicado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Otra diferencia, aunque en el fondo engañosa: en la ocasión anterior, Televisa y TV Azteca no pudieron participar y la llamada tercera cadena quedó en manos del Grupo Imagen. Ahora las bases dicen que los competidores pueden entrar si no rebasan el tope de 12 MHz de espectro ya concesionado, es decir, quienes operen un canal de televisión en la localidad que tengan en la mira, pueden buscar un segundo.

Eso abre la puerta para que las 3 empresas privadas con cadenas nacionales de TV puedan participar, pero en el caso de la primera y segunda más antiguas únicamente en zonas donde su cobertura actual no llega o el mercado local pueda resultarles estratégico y sólo tengan un canal. Una de esas zonas, por cierto, no es la Ciudad de México donde Televisa tiene 4 canales, TV Azteca 3 y Grupo Imagen 2.

Eso se ve de varias maneras. El periódico El Financiero, por ejemplo, destaca que “Salinas y Azcárraga ampliarán ‘señal’ con subasta de TV” y El Economista, en el mismo enfoque, pone en su encabezado que la “Nueva licitación de TV abre oportunidades para Televisa, Azteca e Imagen Televisión”. Incluso se confunde sobre la posibilidad de que Grupo Imagen pueda o no licitar una frecuencia en la capital mexicana.

Pero Javier Tejado Dondé, vicepresidente en Televisa y articulista en diversos medios, entre ellos El Universal, afirma que esta licitación tiene dedicatoria para Grupo Imagen porque ante la falta de postores dadas las condiciones económicas, esa es la única empresa ya con televisión nacional que no rebasa el límite en la gran mayoría de las plazas y, por lo tanto, sería naturalmente la más interesada.

Su argumento es financiero: “Las condiciones económicas para una licitación de TV actualmente no son óptimas dado el monto tan elevado que como piso hay que pagar por las frecuencias (los mil 808 millones que ya pagó Grupo Imagen por la ‘tercera cadena’) y toda vez que el dólar se ha incrementado más de 30% desde la pasada licitación de TV, lo que afecta los costos del proyecto pues prácticamente todo lo necesario para echar a andar una estación de TV está dolarizado: el acero de las torres, los transmisores, las computadoras, los equipos de edición e incluso muchos de los contenidos relevantes. El IFT, consciente de esto, está por hacerle en estos días un gesto a Grupo Imagen”.

Ahora, habrá que ver si la empresa del canal 3.1 se interesa. Después de todo, ahora las cadenas de televisión tienen posibilidades de multiprogramación sin necesidad de más concesiones y transmisores. Cada canal tiene la capacidad técnica de llevar 3 o 4 señales distintas, cada una en su respectivo sub canal. Por ejemplo, TV Azteca tiene la programación de Azteca 13 en el 1.1 y convirtió en nacional su Proyecto 40 en el 1.2.

¿Quiénes más podrían estar interesados? La columnista Maricarmen Cortés señala a Multimedios, dueña del canal de cable Milenio Televisión y operadora de otros en TV abierta con influencia importante en Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato y Tamaulipas. Otro interesado sería el Grupo Radio Centro, sí, el que ganó una licitación para operar una cadena nacional, pero a última hora no pagó la contraprestación de 3 mil 58 millones que había ofrecido.

De acuerdo con las bases, esas 2 empresas sí podrían participar por un canal en la Ciudad de México. Lo que busca el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es sacar el mayor jugo posible a esta licitación. Incluso, esta vez no quedaría desierta si un postor que haya ganado no paga la contraprestación, sino que estaría en posibilidad de otorgar la frecuencia a quien haya obtenido el segundo lugar sin necesidad de repetir el proceso.

Para que se animen esos y otros participantes, el IFT estableció un estímulo en puntos para las empresas que sean definidas como Nuevos Participantes en el Mercado. 15 por ciento en puntos para quienes no presten servicios de radiodifusión (radio y televisión abierta) en las localidades principales de la zona de cobertura de que se trate y de 10 por ciento para quienes operen estaciones de radio pero no de televisión abierta.

Por supuesto, no todos los canales tendrían el mismo valor mínimo de referencia. No tiene las mismas expectativas económicas uno en la capital de Guanajuato que otro en un municipio mayormente rural de Oaxaca, por ejemplo. El precio base se dará en función de la cantidad de habitantes y la presencia que tengan las tres empresas con cadenas nacionales.

Obviamente, las ciudades que tendrán un mayor costo de salida son las más grandes. En la capital mexicana, el valor mínimo de referencia es de 425 millones de pesos. En Guadalajara, 113 millones y Monterrey 100 millones. La zona de cobertura más barata es Bahía de los Ángeles, en Baja California, donde hay únicamente 612 habitantes. El precio mínimo fijado ahí es de sólo 13 mil pesos.

¿Tendrá éxito esta nueva licitación? ¿Hay mercado para más canales de TV abierta? Veremos.

#Televisión #Audiovisual #Finanzas

bottom of page