top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Canal 22, los derechos del televidente perdidos entre presupuestos, acusaciones y la ley


La historia sintetizada: una comisión honoraria creada por el Canal 22 para ese fin, designó al especialista en medios de comunicación y académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X), Gabriel Sosa Plata, como su nuevo defensor del televidente para el periodo del 1 de septiembre de 2016 a la misma fecha del 2018.

Sin embargo, la dirección de la emisora cultural nunca lo dejó ejercer el cargo que, cabe decir, empezó siendo un destacable propósito ético en 2007 pero ahora es una obligación establecida en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. El artículo 311 dice específicamente que “Corresponde al Instituto sancionar conforme a lo siguiente: (...) b) Con multa por el equivalente de 0.51% hasta el 1% de los ingresos del concesionario, autorizado o programador, por: I. No poner a disposición de las audiencias mecanismos de defensa; II. No nombrar defensor de las audiencias o no emitir códigos de ética”.

¿Qué sucedió? Esta es la versión del Maestro Sosa Plata:

Diversos medios hicieron eco de este asunto. La experta y excomisionada de la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones, Clara Luz Álvarez, planteó cuestionamientos en su columna Telecom y Sociedad, en el periódico Reforma: “¿es posible que la SHCP avale que se violenten derechos constitucionales? ¿O habrá sido una deficiente gestión administrativa de Canal 22 lo cual sorprende de una persona tan conocedora del gobierno como Ernesto Velázquez? ¿O podría ser un caso de censura y menosprecio a los televidentes del 22? (...) ¿Es posible que el OIC —Órgano Interno de Control— y la contralora Araujo Gómez sean cómplices del quebranto a la defensa de las audiencias? O ¿serían incómodos para el 22 los informes de Sosa Plata?”.

Organizaciones involucradas en el sector, también se pronunciaron. La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), por ejemplo, fijó un posicionamiento al respecto impulsando el hashtag #QueremosDefensoría.

El Canal 22 emitió un boletín con su versión oficial en el que anunció la decisión de “no incorporar” a su defensor del televidente nombrado, acusándolo de incurrir en “imprecisiones” que “podrían provocar una malinterpretación de la opinión pública”, aunque cabe decir que ninguna es real, y de propiciar una campaña de desinformación.

La Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias publicó un comunicado en que se manifestó en contra de la decisión de la estación de TV y expresó su apoyo a Sosa Plata.

Tratándose de un medio público, el asunto del defensor del televidente tiene una dimensión mucho mayor que en uno concesionado a privados. Seguramente, el Canal 22 nombrará a otro personaje prestigiado en esa posición, pero este episodio termina siendo una mancha y un antecedente grave en cuanto a las políticas públicas que se aplicaron, las prácticas de su dirección y el valor que le dan a su audiencia.

#Televisión

bottom of page