- Samuel Prieto Rodríguez
Televisión: encuestas de popularidad vs. rating. Las cifras no cuadran

Parametría dice que Televisa y TV Azteca son las televisoras más conocidas por la gente en México, pero “su opinión efectiva —la cual resulta de la resta entre la opinión positiva y la negativa— es de 19 y 37 por ciento respectivamente, lo que las coloca en los últimos lugares del ranking”. Según su encuesta más reciente, el Canal Once es el que goza de la mejor percepción entre la audiencia, con 73 por ciento. Después de ese, los mejor posicionados en la preferencia son los culturales y los noticiosos como CNN, Canal 22, Proyecto 40, Milenio Televisión y Excélsior TV, este último caso curioso considerando que es un canal de noticias en televisión abierta en el Valle de México y aun así tiene números ligeramente menores que otros de cable, al igual que Foro TV que es propiedad de Televisa.

¿Qué tan confiable es una encuesta sobre este tema? Lo hemos comprobado varias veces: para públicos como los millennials, los centennials, los intelectuales de clase social media baja y otros más, no es cool decir que ven televisión y mucho menos las estaciones que formaron el duopolio estereotipado por muchos años con etiquetas de manipular, mentir e idiotizar a la gente. Sin embargo, sí las ven y mucho.
Pero afirmar no sirve de nada así que comprobémoslo. El estudio de Parametría, realizado entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre, es una encuesta hecha a una muestra de 800 personas de un universo de muchos millones de televidentes, con una tasa de rechazo (a responder el cuestionario) de 18 por ciento.
Ahora confrontémoslo con otro estudio independiente. Ya que los canales mejor posicionados son los culturales y los noticiosos, veamos qué sucedió con la cobertura especial más cercana a las fechas de la encuesta: la elección presidencial en Estados Unidos, que fue el 8 de noviembre. Los datos registrados por HR Media en el Valle de México, que no son producto de una encuesta sino de una medición con people meters, como se miden los ratings, arrojaron los siguientes resultados:

TV Azteca tuvo, por mucho, la mayor audiencia. Sumando la de los canales 13 y 7, el 38 por ciento de la gente que se informó sobre ese acontecimiento lo hizo con esa empresa. Si le agregamos el Proyecto 40 que también es operado por ellos, el porcentaje sube a 43 y hasta el 48 si aumentamos AzNoticias, el canal que tienen en Totalplay y otros sistemas de televisión de paga. Las Estrellas (Televisa) tuvo el 11 por ciento y Foro TV, que se supone no goza de tanta opinión efectiva, el 10.
¿Y los canales mejor posicionados en la percepción de la gente según Parametría? El Canal 11 tuvo apenas el 6 por ciento de participación de audiencia; el Canal 22, el 2 por ciento y Excélsior TV, que se especializa en noticias todo el tiempo, obtuvo también un muy raquítico 2 por ciento de ese público a pesar de que su opinión efectiva, según la empresa encuestadora, es de 55 por ciento.
CNN y Milenio Televisión se repartieron con El Financiero-Bloomberg y Telefórmula el 3 por ciento.
Algo hay que hacer con las encuestas. En este tema en particular, TV Azteca lo acreditó hace muy pocos meses con un estudio que no se quedó conforme con utilizarlas, sino profundizó con mecanismos mucho más meticulosos como especialistas en antropología que se fueron a vivir literalmente con familias de diversas esferas sociales por una temporada, para observar sus hábitos reales de consumo de medios audiovisuales. Así fue como desmitificaron estereotipos y obtuvieron respuestas más objetivas.
La televisión abierta sigue siendo la única vía para llegar a millones de personas a la vez, porque el resto de las opciones están dispersas. Una persona en México pasa más de 3 horas al día viendo TV abierta, incluso, 9 de cada 10 que tienen servicio de paga lo usan para ver los canales de televisión abierta. El 45 por ciento de los millennials mexicanos ve TV abierta todos los días, el 95 por ciento lo hace en algún momento durante el mes y lo que observan más son novelas, películas y deportes. Ninguna encuesta ha documentado esto o al menos no con esa precisión, aunque las mediciones de rating sí lo comprueban.
Últimamente las encuestas han registrado grandes fracasos como sistemas de medición, incluso en otros temas mucho más relevantes como el electoral, en que han puesto en dilemas históricos al planeta entero. Al igual que la televisión, los profesionales de la demografía necesitan con urgencia una reinvención de su oficio.