top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

NATPE 17, un paseo por las tendencias del negocio audiovisual


Asistir a NATPE, el evento de la National Association of Television Program Executives, siempre es una buena oportunidad para enterarse de las novedades en la industria. Mientras Netflix suma las descargas temporales a su oferta sacudiendo los esquemas de derechos y ventanas, otros dos grandes OTTs mundiales formalizan su entrada a Latinoamérica: Amazon e Iflix.

Sus ejecutivos recorrieron suites y stands del hotel Fontainebleau de Miami a la caza de contenidos que puedan alinear con sus estrategias de negocios. Mientras Amazon busca un comienzo fuerte en México y Brasil, Iflix se enfoca en países más emergentes con tarifas bajas para ganar penetración rápida.

La mexicana MVS también prevé lanzar su propio SVOD en abril, así que sus buyers estuvieron en el evento buscando producciones interesantes. Renxo, que brinda videojuegos, apps y streaming de música y video en tiendas online de 20 países para 3 millones de usuarios, acudió para adquirir películas en diversos idiomas. El negocio principal de la brasileña Looki está en los videojuegos pero está incursionando en contenidos, comenzando también con obras del séptimo arte. En televisión abierta no hay que olvidar el recién privatizado Canal Uno de Colombia que debe relanzarse en mayo.

Entre los OTTs alternativos están YipTV que ofrece 60 de los 90 canales hispanos de Estados Unidos y está por lanzar un servicio VOD de películas junto con Cine Sony, con 70 nuevos títulos cada mes. Gaia es el primer SVOD con un enfoque en conscious media (yoga, lifestyle, etc.) que opera en 120 países y planea lanzar su servicio en español con 1,000 programas hacia el final de 2017. En Argentina, el SVOD gratuito Odeon del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales anunció que en 2018 lanzará un TVOD, es decir un sistema de pago por ver, con obras cinematográficas nacionales.

Olympusat, con su plataforma OTT Vemox, entró en Amazon TV Fire, Roku y AppleTV además de que potenció su área de contenidos originales. “La meta es generar no menos de 10 películas anuales y 6 series nuevas. Hay 70 películas para lanzar al mercado en los próximos 6 meses”, comenta su vicepresidente Yeshuah Castillo.

En la fiesta de Viacom, organizada en sus estudios de Miami lanzados hace un año, el CEO Bob Bakish destacó que Telefé, el canal argentino que adquirieron recientemente, va a ser clave en el futuro de la empresa como entidad mundial. “Es uno de los mejores broadcasters de Sudamérica y tiene un equipo de clase mundial que vamos a mantener”, dijo.

También hubo dos eventos que confirmaron el avance de producciones no tradicionales en América Latina. Por un lado el desayuno de Latin Media que recibió un centenar de compradores interesados en material de India, Filipinas, Corea y Turquía con propuestas de alto nivel en cuanto a calidad de producción, ambientes exóticos e historias emocionales intensas. Captando este nicho el distribuidor creció en sus ventas un 60% en 2 años. Como la tentación por agregarse a la oferta online no es fácil de hacerse a un lado también lanzó Mundodrama, primer OTT de dramas asiáticos doblados al español que ya tiene 350 mil usuarios.

Por otra parte Kocca, la agencia que promueve el contenido de Corea, organizó su tercer K Contents Screening & Launcheon en Miami donde los principales broadcasters presentaron su oferta a 70 compradores: animación y documentales de EBS, dramas de JTBC y KBS, comedias románticas de MBC y formatos de entretenimiento con vueltas de tuerca de CJ y SBS. “No solo crecemos en drama, también en formatos que hemos adaptado exitosamente en Estados Unidos, Alemania y Francia”, afirmó Chul Min Kim, nuevo director de Kocca USA.

Como en la botica, en la industria audiovisual hay de todo y para todo hay mercado. Producciones que están ahí porque hay quien las ve y novedades que detonan ideas para más novedades.

#Audiovisual #Televisión

bottom of page