- Samuel Prieto Rodríguez
TV Azteca, enfocada en la coproducción de contenidos... hasta con sus rivales

"Pasan a ser prioridad las alianzas y coproducciones internacionales, buscamos ser un hub de producción para el mundo". Así de clara define la estrategia de negocios de TV Azteca su CEO, Benjamín Salinas Sada, quien tiene claro que la competencia es dura pero también que hay rivalidades absurdas. "Este es un momento muy especial porque, tras 23 años, somos líderes en el prime time dramático de México y pasamos a proveer a las dos grandes cadenas del US hispanic, Univisión y Telemundo".
Su conferencia fue el epicentro del NATPE 17 en Miami. “El mercado hispano de Estados Unidos es muy importante y lo habíamos tenido muy abandonado. La fiscal de hierro será la primera serie a emitirse”, anunció en el evento de la National Association of Television Program Executives, donde lo que se compra y se vende son contenidos audiovisuales.
Los frutos de la estrategia que adoptó desde que tomó las riendas de la televisora se vieron en los resultados de 2016 en los que reporta un crecimiento significativo de audiencia, particularmente en el horario estelar, lo que es aun más meritorio considerando que los servicios de video bajo demanda están acaparando mucha atención del público y que desde octubre hay una nueva cadena de televisión comercial en México.
"Nuestra prioridad son los canales de televisión abierta porque los vemos también como generadores de contenidos y en ese sentido la reinvención de Azteca lo que pretende es ofrecer mejor contenido que viaje a otras plataformas, no que las desarrollemos", ya había afirmado Fidela Navarro, la directora de TV Azteca Internacional, durante el NexTV México & Centroamérica en octubre cuando la pregunta era si estarían pensando en crear su servicio propio de OTT.
Ahora, Benjamín Salinas reforzó esa idea: las alianzas para coproducción son el eje principal y este es el momento oportuno: “con el nuevo tipo de cambio de nuestra moneda pasamos a ser muy competitivos en costo con máximos estándares de calidad. Ya no sirve estar cerrados, al producir nuestros contenidos pensaremos en el mercado local y el internacional".

Pero, ¿qué tipo de contenidos? Sí, particularmente dramáticos pero no telenovelas. "Era el momento para dar un paso adelante y cambiar de rumbo y nos está funcionando muy bien. Creo que todavía hay audiencias para las telenovelas de 120 episodios, tal vez sea una tendencia que va y viene. En este momento no estoy pensando en producciones de 120 capítulos manteniendo a las audiencias cautivas por 6 meses o un año. Internacionalmente, todavía hay mucha audiencia para las novelas tradicionales pero hoy no está en nuestra estrategia".
Entre los primeros esfuerzos de coproducción de TV Azteca está la serie de 40 capítulos Entre correr y vivir, realizada junto con Eureka, que se transmitió de lunes a jueves por Azteca 7 y los viernes se subían esos 4 episodios semanales a Blim, el servicio de video bajo demanda de Televisa, y el plan es seguir por ese camino. “Lanzamos una nueva era de ficciones, con historias más cortas y presupuestos sin precedentes por episodio. Los estrenos de La fiscal de hierro, Nada personal y Desparecida son buenos ejemplos de a dónde vamos”.
Es un asunto de evolución. Es claro que la televisión tiene que cambiar y eso implica nuevas maneras de ver, entender y hacer el negocio incluso con las nuevas plataformas. Hay quienes se vuelcan a incursionar creándolas y operándolas. TV Azteca decidió enfocarse en proveerles contenidos.