top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

TV Azteca aliada con YouTube, OTTs pisan los talones a TV de paga... Mercado convergente


Los servicios de streaming de video bajo demanda cerraron el 2016 con 6 millones 700 mil suscriptores en México, en números redondos, lo que significa un aumento exponencial de 39.6 por ciento de acuerdo con el análisis de The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

Poniendo el dato entre otros que puedan compararse, la televisión de paga registra 19 millones 800 mil usuarios, número que subió 10.6 por ciento el año pasado, también impresionante pero apenas sí la cuarta parte de la tasa de crecimiento de los servicios online.

Con respecto a la TV abierta, 14 millones 400 mil telehogares en el país la sintonizan sin ningún tipo de servicio audiovisual de paga de por medio, pero su audiencia es todavía mucho más amplia considerando que el 89 por ciento de los suscriptores de televisión de paga la utilizan para ver los canales de TV abierta de acuerdo con datos oficiales del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Pero de regreso a los servicios Over The Top (OTT), su avance es tal que el 20.4 por ciento de los hogares mexicanos ya tienen Netflix, Blim, Claro Video, Amazon, HBO GO, Cinépolis Klic y otros más pero “lo anterior no es un indicador de una disminución o sustitución parcial del consumo de contenidos de TV abierta, sino que se registra una diversificación en su acceso a través de diferentes plataformas”, aclara The CIU.

Un ejemplo más claro es la alianza recién anunciada con bombo y platillo de TV Azteca con YouTube, que también es un OTT y que permite ofrecer "al público la ventaja de contar con una gama más amplia de los contenidos de las plataformas digitales de TV Azteca –azteca.com y nuestras apps–, que ahora también transmiten con la calidad que ofrece YouTube, y poder verlos cuando uno quiera y desde cualquier dispositivo”, señaló la televisora en un comunicado.

Ahora los programas La Fiscal de Hierro, La Isla, Cocineros Mexicanos, Venga la Alegría y Ventaneando así como las transmisiones deportivas de Fut Azteca y Box Azteca están disponibles en la plataforma de video online más vista en México y el planeta.

“Las preferencias de los consumidores mexicanos de contenidos audiovisuales se han transformado a través del tiempo. Si bien tras el lanzamiento de la televisión se detonó una oferta de contenidos diversa a partir de la definición de una variedad de formatos, programas y producciones, en la actualidad se identifica una mayor abundancia de plataformas, dispositivos y generación de contenidos que integra un mismo ecosistema competitivo”, apunta Ernesto Piedras, director de The CIU.

“Estos atributos colocan a los servicios en posibilidad de ser intercambiables por los usuarios y que de hecho ya compiten entre sí por acaparar el mayor número de audiencias o usuarios”.

De acuerdo con otros datos de la consultora, el 75 por ciento de los usuarios de plataformas OTT las usa para ver películas, el 43 por ciento series, el 38 por ciento conciertos, el 25 por ciento disfruta documentales y el 11 por ciento deportes entre otros géneros, este último con un potencial enorme de crecimiento en el universo online.

Desmintiendo percepciones y mitos, la preferencia de los consumidores de servicios de video bajo demanda por edad es muy similar. El 20 por ciento de los usuarios tienen entre 20 y 25 años pero el 18 por ciento está entre los 41 y 50, así que eso de que son especialmente para millennials no es tan cierto. Hablando de niveles socioeconómicos, el 13.8 por ciento de los hogares más pobres (D+, D y E) tienen una suscripción a algún OTT y no están tan lejos del promedio general de adopción en hogares por NSE que es el 18.8 por ciento.

La preferencia más homogénea entre los consumidores se atribuye a la creciente adopción de Internet en sus casas, que por ahora es del 43.2 por ciento, además de la facilidad en el acceso y uso de las plataformas de video bajo demanda, la oferta de contenidos multidispositivo, producciones originales, un catálogo amplio y precios accesibles.

En razón de eso, Guillermo Piedras pide una visión más amplia al organismo regulador. “No reconocer y racionalizar la creciente competencia entre la TV abierta, TV restringida y las plataformas OTT resultaría en un enfoque de análisis parcial, que no sólo toma distancia de la evolución tecnológica y las preferencias actuales de los consumidores, sino de las lecciones internacionales al respecto”.

Cada medio audiovisual tiene su naturaleza y particularidades. Los servicios online son portátiles dada su posibilidad de verse en pantallas y dispositivos móviles además de que sus contenidos pueden verse en el momento que se desee. La televisión es lineal, sujeta a horarios y dependiente de hábitos y costumbres, todavía mucho más masiva y también mucho más regulada.

#Audiovisual #Internet #Televisión

bottom of page