top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

ATSC 3.0: más televisión abierta, más allá de la pantalla de televisión


El nuevo estándar de transmisión permitirá dentro de poco ver TV abierta en tablets y smartphones sin consumo de datos si es que el usuario desea ver la señal como se emite o bien combinarla con internet para variar contenidos como subtítulos o audios en idiomas diferentes, vistas panorámicas de programas deportivos o visiones múltiples de un evento. Los espectadores podrían seleccionar ángulos diversos o hacer zoom sobre las imágenes.

En la pantalla de su casa la señal llegará nítida sin necesidad de una antena externa, con calidad 4K y la posibilidad de que en el futuro pueda recibir resoluciones aún mayores. En sintonía, el audio integra tecnologías MPEG-H y Dolby AC-4.

Más aun, puede incluir un sistema avanzado de alertas para fenómenos naturales como huracanes o sismos que es un gran apoyo para las autoridades porque tiene hasta la capacidad de encender los dispositivos que estén apagados para dar los avisos a la población.

“En concreto, este nuevo estándar de emisión se basa en el protocolo de Internet, o IP, y permitirá una integración perfecta con otros servicios y plataformas basadas en IP”, explica el recién estrenado presidente de la Federal Communications Commission (FCC) de Estados Unidos, Ajit Pai.

¿Se necesitaría comprar una pantalla nueva para acceder a ese estándar? Sí y no. Es decir, no hay la más mínima intención de limitar su desarrollo para hacerlo compatible con el actual pero no tendría mayor problema con los aparatos HD más recientes. En el caso de otros algo más viejos, un convertidor parecido a los que compraron quienes decidieron conservar su antiguo televisor SD para recibir las señales después del apagón analógico, sería una solución. Claro, esos receptores así de atrasados no tendrían esperanza alguna.

En Estados Unidos la FCC ya está discutiendo las regulaciones para este estándar de nueva generación desarrollado por el Advanced Television Systems Committee, conocido como ATSC 3.0 o Next Gen TV. Técnicamente, implementarlo no sería demasiado complicado porque todas las características innovadoras que tiene corren en la misma porción de espectro radioeléctrico (6 MHz) que los concesionarios ya tienen asignada para prestar servicios digitales de TV.

La FCC prevé reunirse para votar la reglamentación el 23 de febrero, pero podría quedar autorizada por completo hacia el final del año. Por ahora la etapa de la discusión incluye recibir comentarios formales e informales acerca del asunto. "Proponemos autorizar a los broadcasters de TV el uso del estándar de transmisión de televisión de próxima generación asociado a la reciente labor del Advanced Television Systems Committee (ATSC) sobre una base voluntaria y basada en el mercado", informa en su aviso.

Esta tecnología tiene el visto bueno de organizaciones como la Consumer Technology Association, la America's Public Television Stations y la National Association of Broadcasters que representa a compañías como Scripps Networks Interactive, Walt Disney Co y Twenty-First Century Fox.

Otras empresas como AT&T y Dish también se pronuncian en favor del nuevo estándar que ya opera en Corea del Sur, aunque sus comentarios reflejan la inquietud de que desembocaría en costos más altos de retransmisión en sus sistemas de TV de paga.

¿Que está cerca el fin de la televisión abierta? Por supuesto que no. Por el contrario, está más viva que nunca y en un proceso evolutivo sin precedentes.

#Audiovisual #Internet #Televisión

bottom of page