top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Época de reportes financieros: TV Azteca al alza, Televisa a la baja


La competencia en televisión abierta es en el crecimiento por contenidos y en ese sentido TV Azteca va ganado. Las alianzas que ha estado impulsando su director, Benjamín Salinas Sada, le han permitido reducir costos, mejorar márgenes y generar mayores flujos además de que sus producciones han llegado a otras plataformas.

Su serie Hasta que te Conocí tuvo un éxito sobresaliente en el prime time de Azteca Trece y después en su incursión en el mundo de los servicios de video bajo demanda por internet en Claro Video de Telmex. Otra de sus apuestas, Entre Correr y Vivir, se vio por Azteca 7 y en Blim, la plataforma OTT de Televisa. Además, se alió con Google para transmitir sus contenidos más emblemáticos en streaming a través de YouTube y pactó un acuerdo de distribución con Univision y Telemundo para llevar sus producciones a Estados Unidos.

La nueva estrategia de TV Azteca es un éxito inobjetable, aunque cabe decir que aún tiene problemas. Sus pérdidas no han desaparecido pero se redujeron fuertemente en el cuarto trimestre de 2016 a 181 millones de pesos, desde los 511 millones reportados en el mismo periodo de 2015.

“El contenido de clase mundial representó una plataforma sin paralelo para alcanzar las audiencias que buscan nuestros anunciantes, lo que impulsó las ventas del trimestre. Los mayores ingresos, en conjunto con sólida eficiencia en la producción, resultaron en firme expansión del EBITDA”, afirmó Benjamín Salinas en el reporte del desempeño financiero de TV Azteca en los últimos tres meses de 2016.

Lo que hizo fue ajustar los criterios de eficiencia en la producción y logró bajas importantes de costos en contenidos, transmisión y servicios de telecomunicaciones. Todo eso combinado con mayores ingresos, le permitió aumentar en 21 por ciento su generación de flujo operativo (EBITDA) en ese periodo.

Como punto de comparación, el flujo operativo de Televisa apenas creció 1.8 por ciento entre otras razones debido al aumento de 2 mil 808.9 millones de pesos en diversos gastos, particularmente indemnizaciones en recortes masivos de personal como parte de su programa de reducción de costos, así como mayores pagos relacionados con asesorías de índole legal y financiera.

Fuera de eso, el reporte de Televisa muestra que aún tiene bastante aliento. Su comercialización de publicidad creció 4 por ciento, el alza más elevada que ha tenido en los últimos 10 trimestres. Sus ventas netas aumentaron 9.4 por ciento aunque no tanto por la actividad en TV abierta sino en el rubro de Otros Negocios, que integra futbol, juegos y sorteos, licencias, editorial y televisión de paga tanto en cable como satelital. Estos últimos dos segmentos registraron un crecimiento en ingresos de 9.8 por ciento cada uno.

Aun así, la situación es crítica para la televisora más importante de México y una de las consecuencias, anunció, es que recortará 4 de cada 10 pesos en inversión de capital este año, particularmente en sus áreas de televisión de paga. Pero ¿por qué ahí si es el segmento de negocio en el que es más fuerte? Paradójicamente, es justo por eso.

Cuenta con 11.7 millones de suscriptores, es decir, el 57.1 por ciento de un mercado total de 20.5 millones en este servicio, según cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones al tercer trimestre de 2016. Las empresas de su propiedad que brindan las señales restringidas son Sky, Izzi, Cablevisión Red, Televisión Internacional, Cablecom y Cablemás. Cabe decir que la participación de Televisa ha ido decreciendo desde, por ejemplo, el 64.1 por ciento que tenía en 2013 pero sigue siendo clara y contundentemente avasalladora.

Con todo, el IFT determinó en 2015 que la televisora más grande del país no es un agente dominante en TV de paga. Sin embargo, la discusión se reavivó el pasado 19 de enero cuando el Primer Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones resolvió por unanimidad dejar sin efectos esa resolución. “La decisión que tomó el IFT fue ilegal por basarse en la introducción de datos y evidencias recabadas fuera del periodo de investigación”, explica un análisis al respecto hecho por el Centro de Investigación y Docencia Económicas.

“La resolución del tribunal están en el punto en que tienen que reponer el procedimiento y volver a evaluar los mercados relevantes porque una de las decisiones que el IFT tomó en consideración, o al menos algunos comisionados, de no declarar con poder sustancial a Televisa es porque decían que otros operadores, por ejemplo Axtel, estaban ganando participación de mercado y bueno, creo que eso no era suficiente para concluir que Televisa no tiene control de recursos esenciales, programación, tiene una amplia presencia en muchos mercados donde operan prácticamente solos”, explica el especialista Abel Hibert, quien fue comisionado en la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones.

¿Quién promovió el recurso legal? Proyecto 40, el hijo menor entre los canales de TV Azteca, con el argumento de considerarse afectado por la regla de gratuidad en la retransmisión de contenidos de televisión abierta a través de sistemas de televisión de paga. “Si se declara con poder sustancial en televisión de paga a Televisa, tendría que pagarle a TV Azteca por la retransmisión de los canales 7, 13 y 40. No tendría derecho a retransmitirlos gratis”, explica Jorge Bravo, director editorial de Mediatelecom.

Si el IFT declara a Televisa con poder sustancial en ese mercado, las repercusiones para esa empresa serán grandes.“En principio tendríamos que esperar a ver cuáles son las medidas determinadas por el IFT y pueden ser bastante amplias, desde regulaciones en el precio, la reevaluación de contenidos relevantes, hasta en casos muy extremos la desinversión en algunos negocios”, considera Efrén Páez, analista económico de Mediatelecom Policy & Law.

La competencia en la televisión es cada vez más dura y cambiante. Un pequeño tropiezo en la estrategia de cualquiera de los participantes puede cambiar todo el panorama, eso contando además que hay un nuevo vecino en la cuadra que en algún momento reclamará un lugar y pronto llegarán más.

#Finanzas #Audiovisual #Televisión

bottom of page