top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

La autoridad se pone estricta con Televisa y América Móvil


Televisa es considerada Agente Económico Preponderante desde marzo de 2014, tras la reforma en telecomunicaciones, porque tiene más de 50 por ciento de participación de mercado en el sector radiodifusión.

Tecnicismos que en la práctica significan lo que todos los televidentes mexicanos vivimos por generaciones: básicamente, la única televisión abierta que conocimos era la que producía esa empresa hasta hace 23 años cuando llegó TV Azteca y luego algunas otras opciones no tan trascendentes hasta que Imagen Televisión apareció en escena con su cadena nacional.

Aun así, Televisa sigue teniendo más de la mitad del mercado así que sigue siendo preponderante y por lo tanto debe sujetarse a las medidas que le impone el Instituto Federal de Telecomunicaciones para evitar que adopte prácticas monopólicas que inhiban el desarrollo de su competencia. El IFT revisa esas medidas cada 2 años y las relaja o refuerza según las consideraciones de sus comisionados.

De acuerdo con el comunicado que hizo público, a Televisa, como Agente Económico Preponderante en Radiodifusión, le aumentó la severidad.

“Servicio de emisión de señal: El AEP deberá prestar el servicio de emisión de señal en caso de que no exista espacio para compartir infraestructura pasiva siempre que sea técnicamente factible”, es decir, Televisa tendría que transmitir mediante sus antenas, con sus ingenieros y equipos técnicos y humanos la señal de algún otro competidor que no pueda hacerlo con sus recursos propios.

“Contenidos relevantes: El AEP no podrá adquirir, directa o indirectamente, derechos para radiodifundir en exclusiva contenidos audiovisuales relevantes, a menos que pueda sub-licenciarlos a otros concesionarios de televisión radiodifundida”. El contenido exclusivo se define como programas con características únicas que en el pasado han generado altos niveles de audiencia nacional o regional. Entre ellos se cuentan la liguilla de los torneos de futbol profesional nacional, las finales de los mundiales de futbol de la FIFA, los eventos deportivos de los Juegos Olímpicos de verano e invierno y sus ceremonias de inauguración y clausura, los partidos de las selecciones nacionales de futbol y los “play offs” de la liga mexicana de beisbol del Pacífico. En realidad esta medida relaja a la impuesta al respecto hace 2 años en que la televisora no podía siquiera adquirir esta clase de contenidos de manera exclusiva bajo ninguna condición.

“Publicidad: El AEP deberá publicar información relevante sobre los términos y condiciones en las que ofrece la comercialización de espacios publicitarios y deberá entregar anualmente al IFT información sobre los espacios publicitarios vendidos a anunciantes del sector de telecomunicaciones”. Esta medida tiene que ver con la denuncia de Dish por prácticas monopólicas contra Televisa y TV Azteca porque ambas empresas se negaron a venderle espacios de publicidad. La autoridad determinó que no había elementos suficientes para comprobar la acusación, pero ahora esta disposición obliga al menos a la televisora más grande del país a transparentar esas operaciones.

“Contabilidad separada: El AEP deberá presentar su contabilidad separada por servicios”. Es decir, publicidad, contenidos, distribución de señal, etc. De esa manera el IFT puede vigilar el condicionamiento de la comercialización y obtiene una visión más clara del comportamiento de los negocios.

“Sistema electrónico de gestión: El AEP deberá desarrollar e implementar un sistema electrónico de gestión al que podrán acceder en todo momento el Instituto y los concesionarios solicitantes, por vía remota”. Vigilancia absoluta.

Ser el preponderante es pecado y severamente castigado. Mucho de eso tiene que ver con una cultura monopólica y después duopólica de décadas que la autoridad debe romper para dar paso a más jugadores en el mercado. En el camino no todo, de hecho casi nada, es justo.

La respuesta de Televisa mediante un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, es que “las nuevas medidas de preponderancia están siendo determinadas en un momento en que el sector de radiodifusión no sólo enfrenta una competencia feroz por parte de las nuevas tecnologías y otras plataformas audiovisuales (muchas de ellas no reguladas por el IFT), sino también en un momento en que una nueva cadena nacional de televisión abierta está compitiendo de manera activa y ganando participación de mercado”.

Por otra parte, La autoridad también se puso bastante más estricta con el Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones que es América Móvil debido a que su filial Telmex tiene el 64.2 por ciento del mercado en telefonía fija y el 57.7 por ciento del de banda ancha fija.

Entre otras disposiciones, ahora Teléfonos de México tendrá que dividirse en 2 empresas, una que preste los servicios de telefonía fija e internet y otra que administre la infraestructura y preste exclusivamente servicios mayoristas relacionados con el acceso local, o sea, que les rente sin discriminaciones toda esa capacidad a las empresas telefónicas que lo requieran para operar y les cobre lo mismo que a Telmex.

La separación debe ser tan clara que la nueva empresa que resultará de esa división debe tener su contabilidad aparte, sus propios órganos de decisión, administración y gobierno corporativo independientes, que incluyan representantes de la industria, marca propia, sistemas operativos y de gestión, además de personal propio. Un proceso técnicamente complejo que va a tomar tiempo.

El Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras, sostiene que las medidas no buscan que las empresas pierdan valor. “No pretendemos que presten servicios gratuitamente, los agentes económicos preponderantes no tienen el rol de facilitarle las cosas a la competencia. [El trabajo del regulador] es asegurar que el tamaño de estos agentes, su peso en el mercado, el control de insumos, no sea obstáculo para competir”, afirma.

A igual que Televisa, América Móvil también argumenta que las nuevas medidas asimétricas impuestas por el IFT no están considerando los cambios que ha habido en el mercado de telecomunicaciones en el que ya hay mayor competencia. La autoridad replica que el objetivo es que crezca el número de usuarios con acceso a los servicios.

Los procesos jurídicos que inicien tanto Televisa como América Móvil para intentar que las nuevas medidas sean eliminadas no detiene su puesta en marcha porque en telecomunicaciones y radiodifusión no existe la suspensión cuando se interponen amparos. Y al menos para Televisa, todavía faltan más disposiciones por emitir dado que recientemente también fue declarada con poder sustancial en el mercado de la televisión de paga.

#Finanzas #Televisión

bottom of page