- Samuel Prieto Rodríguez
adn40 y a+, nuevos canales de TV Azteca en televisión abierta, nueva estrategia

El nacimiento de adn40 y a+ no es casual ni una ocurrencia sin estrategia. Para entenderla, exploremos antes las características de cada uno.
El primero cambió de nombre, de imagen, de estudio, renovó su tecnología y echó a andar una nueva etapa. Ahora se llama adn40 y conserva mucho de su antecesor, Proyecto 40, pero su meta es convertirse durante los próximos 4 meses, hasta el 15 de julio, en un canal en vivo 24/7. ¿Otro canal de noticias? Básicamente conserva su ADN que, por cierto, según lo dicho por Benjamín Salinas en una entrevista durante el programa inaugural, significa Azteca Deportes y Noticias aunque en su promo de lanzamiento anuncian también contenidos de cultura y opinión.
La señal de adn40 llega a una audiencia potencial de 85 millones de personas por televisión abierta a través del canal el 40.1 en el Valle de México y el 1.2 en el interior de la República. El cambio progresivo de esa plataforma comienza con 3 noticieros de lunes a viernes: Primer Café, Es Tendencia y Es Noticia, este último con emisiones también los fines de semana.

Ese es un canal en renovación. El otro es nuevo desde cero. Se trata de a+, señal que ofrecerá al público de todo el país una programación diferenciada en cada estado que, junto con contenidos de las señales nacionales de TV Azteca y otras productoras, lo convierten en un canal local se vea donde se vea.
La constante es el noticiero local de las 21:00 hrs que producirá en cada estado, pero toda la parrilla de programación es 100% bloqueable y los programas de cada localidad aumentarán de acuerdo con cada mercado. Por ejemplo, Monterrey producirá para la mayor parte de los horarios mientras que ciudades bastante más pequeñas solo generarán espacios de noticias y deportes.
La señal de a+ inicia operaciones el 20 de marzo en la Ciudad de México, Guadalajara, León, Monterrey y Toluca por el canal 7.2 de televisión abierta, espacio antes ocupado por AzNoticias. En una segunda etapa llegará a 21 ciudades para alcanzar a 79 millones de personas y hacia el segundo semestre del año planea una tercera etapa de más crecimiento.

Una primera lectura de la estrategia es que la idea de TV Azteca es ir un paso adelante en el desarrollo de señales que compitan con lo que viene. La licitación de 148 nuevos canales de televisión que pueden formar una cadena nacional, varias regionales o muchas frecuencias locales, implica que hay que reforzar la cobertura de esos mercados para mantener el liderazgo y por ello el nacimiento de a+ no es casual.
En el caso de adn40 el cambio tampoco es menor. Se trata del primer y único canal de noticias e información en televisión abierta, en cadena nacional. Las señales de Foro TV y Excélsior TV son locales y su proyección más allá de la zona de cobertura original se da únicamente mediante sistemas de televisión de paga.
Con esas 2 nuevas opciones, TV Azteca cierra el círculo en televisión abierta considerando que Azteca Trece se ha ido posicionando como líder en los contenidos de las cadenas nacionales poniéndose al tú por tú con Las Estrellas de Televisa y dejando rezagada a Imagen Televisión.

Todo eso es parte de la reinvención de TV Azteca iniciada en 2015 con el nombramiento de su director actual, Benjamín Salinas, quien además se ha enfocado en sanear las finanzas. “Costos de producción, redujimos. Ya no estamos comprando en dólares, estamos produciendo en pesos desde que llegué, nomás que es un proceso largo, tedioso. Obviamente también nos apretamos el cinturón en gastos, hicimos unos recortes fuertes en gastos pero también inyectando este nuevo dinamismo a la empresa, estamos renovando todas las instalaciones de TV Azteca, no está siendo a costa de llevarnos el hueso y estamos invirtiendo donde queremos invertir”, comentó el directivo a la revista Expansión.
“Otra de las grandes estrategias para mejorar los números han sido estas alianzas comerciales que estamos haciendo con todos. Las exclusivas son cosa del pasado y ahora es momento de la cooperación con quien sea. Inclusive hemos producido con Blim, que es de Televisa, con Univision y Telemundo. Pensamos que todas estas nuevas plataformas son parte del nuevo ecosistema de la realidad del entretenimiento, y hay que utilizarlas”, destaca.
El juego se llama estrategia.