top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

La camaleónica alianza entre Televisa y SDPnoticias


Televisa compró la mitad de SDPnoticias por una cuestión mucho más pragmática que una ideología o una línea editorial. El portal que dirige Federico Arreola es líder en visitantes únicos desde teléfonos móviles inteligentes. Registra 6 millones al mes, cantidad que impresiona aún más considerando que por sí solo alcanza la mitad de los 11.5 millones que tiene todo el Grupo Televisa en sus diferentes sitios que abarcan desde el portal insignia televisa.com, los sitios de sus revistas (18 registradas en comScore de un total de 31 marcas) y lasestrellas.tv.

Es decir, Televisa aumenta en 50 por ciento su alcance digital desde smartphones. "Con esta asociación, SDPnoticias espera ampliar sus contenidos para continuar con la tendencia creciente de sus audiencias; Televisa Digital, por su parte, busca llevar sus contenidos a la comunidad de redes sociales en las que SDPnoticias tiene una posición consolidada", publicó el sitio web informando también que un objetivo adicional es el desarrollo de otros productos como aplicaciones y videojuegos.

De acuerdo con los datos de la agencia de análisis de tráfico comScore, a enero de 2017 en México hay 64.1 millones de usuarios de internet y 50.9 millones de ellos utilizan dispositivos móviles para navegar, así que la transacción entre Televisa y SDPnoticias no es para nada irrelevante.

¿Compatibilidad editorial? Negocios son negocios. Las ideologías ya no mueven al mundo y la historia ya no explica del todo casi nada. Pasa en todos lados y en México llega al borde del absurdo. Partidos tan opuestos como el PAN y el PRD se han aliado para derrocar al PRI en elecciones estatales. Periódicos identificados con la derecha apoyando a candidatos radicalizados en la izquierda. Ya todo es posible. La alianza de Televisa y SDPnoticias sólo es uno nuevo de esos episodios de contenidos camaleónicos. Revisémoslo. Sí, paradójicamente, a la luz de sus historias.

Originalmente, SDP era El Sendero del Peje. Un blog creado en 2004 para dar seguimiento y opinar sobre el proceso de desafuero que el presidente Vicente Fox impulsaba en el Congreso contra el jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. La interpretación general decía que el verdadero objetivo era que AMLO no pudiera ser candidato presidencial en 2006, lo que no se logró.

Pero el político izquierdista tampoco logró la victoria en esa elección así que encabezó una protesta de tal magnitud que mantuvo bloqueado y poblado con un plantón todo el Paseo de la Reforma desde el Periférico hasta el Zócalo por 48 días. La cobertura de esos sucesos le reportó números de visitas tan sobresalientes a El Sendero del Peje que un equipo de investigadores de la Universidad Iberoamericana encabezado por Gabriela Warkentin, que monitoreaba el tráfico de internet durante el periodo electoral de ese año, encontró que era uno de los blogs más visitados en el ciberespacio mexicano y no había otro fenómeno siquiera parecido en dimensión.

Con toda esa base de seguidores conquistada representando muchos clicks e ingresos potenciales, el creador de El Sendero del Peje, Víctor Hernández, aceptó asociarse con Federico Arreola, ex directivo del periódico Milenio y entonces convertido transitoriamente en destacado y recalcitrante pejista. Juntos, rebautizaron al blog como SDPnoticias, incluso crearon una edición impresa que se mantuvo por poco tiempo y en 2009 lo escalaron hasta convertirlo en un portal noticioso y de opinión.

Tan rápido como el siguiente año iniciaron con pleitos internos fuertes por la línea editorial. Recientemente, su fundador le dijo a la revista Proceso que rompió la sociedad cuando Arreola impuso la censura para no criticar a Enrique Peña Nieto, Eruviel Ávila y Javier Duarte, el ahora fugitivo exgobernador de Veracruz quien pagaba “millones de pesos por patrocinio”. La ruptura se consumó hacia el final de 2011. Arreola compró el 100 por ciento del portal y Hernández se fue a crear otro espacio al que llamó Blog de Izquierda para seguir apoyando a López Obrador y a su partido Morena.

Por otra parte, la percepción generalizada sobre la historia de Televisa es que no sólo ha sido oficialista desde siempre sino uno de los pilares que sostienen al poder político y su permanencia. El propio Andrés Manuel la ha etiquetado como parte de lo que llama la mafia del poder. Alrededor de esa idea se han tejido historias, unas míticas y otras reales, como el llamado decretazo de octubre de 2002 cuando Vicente Fox abolió prácticamente el 90 por ciento del tiempo fiscal que le permitía al Estado disponer del 12.5% de los espacios de transmisión en televisión y radio. En vez de aprovecharlos, gastaba millones en la compra de pauta publicitaria como cualquier otro anunciante.

En abril de 2006, la promulgación de la llamada Ley Televisa fue otro escándalo. Supuestamente redactada por el equipo legal de esa empresa, señalada por inhibir la competencia y fomentar el poder del llamado duopolio televisivo, fue aprobada en 7 minutos de sesión en la Cámara de Diputados y sin cambiarle ni una coma en el Senado.

En las elecciones de 2012, otra historia de intriga y manejos oscuros fue develada por el periódico The Guardian que afirmó en varias notas que Enrique Peña Nieto tenía contratos millonarios firmados con Televisa para el cuidado de su imagen y llevarlo a ocupar la Presidencia de la República. Esa información terminó oficialmente desmentida pero validada en el imaginario popular y hasta parodiada y satirizada en la película La Dictadura Perfecta.

Así de camaleónicos y así de distintos, ahora SDPnoticias y Televisa se unen. La pregunta es: ¿qué dirán sus seguidores? ¿Perderán visitas significativamente, las ganarán o no les será relevante? Veremos.

#Periodismo #Internet #Televisión

bottom of page