top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Los resultados de TV Azteca y Televisa en el 1T2017


Comparando los resultados del primer trimestre de este año con el mismo periodo del anterior, las ventas netas de TV Azteca aumentaron 21 por ciento y las de Televisa 2 por ciento. Con sus problemas, ensayos, errores, más competidores y demás factores, las cadenas tradicionales de televisión abierta siguen liderando el juego.

En cuanto a TV Azteca, la gran nota a destacar es que este fue el primero después de muchos trimestres en que registró utilidades netas en vez de reducción de pérdidas. Ganó 404 millones en comparación con los 554 millones perdidos en el mismo periodo de 2016. Otro punto sobresaliente es que además de Azteca Trece y Azteca 7, la televisora del Grupo Salinas tiene ahora dos nuevas señales nacionales: adn40 y a+, que ya compiten también por la audiencia mexicana.

Por segmento de negocio, las ventas domésticas de publicidad crecieron 5 por ciento, muestra pragmática de que su parrilla de programación es competitiva. Los costos de producción se mantienen sin cambios significativos y, de hecho, crecen en menor medida que los ingresos como resultado de estrategias que impulsan la eficiencia en la generación de contenido.

Las entradas de dinero de la filial Azteca América aumentaron 3 por ciento de la mano con el crecimiento de audiencia en los mercados en los que está presente en Estados Unidos. Sin embargo, su contribución a los resultados financieros fue negativa por mayores costos relacionados con el fortalecimiento de la cobertura geográfica. En la expectativa, la Comisión Federal de Comunicaciones diseñó una subasta para que los concesionarios de televisión abierta puedan vender su espectro a compañías de telecomunicaciones, por lo que Azteca América en Los Angeles y San Francisco espera recibir 156 millones de dólares este año por ese concepto.

En el caso de TV Azteca Guatemala y Honduras, sus costos son del doble de sus ingresos. Visto así, son un pésimo negocio aunque el tamaño de su operación hace que no representen una pérdida tan significativa. En pesos, son 16 millones igual que en el mismo trimestre del año pasado. Las entradas por exportaciones de contenido bajaron 17 por ciento, lo que es normalmente fluctuante pero nada despreciable porque esas ventas no tienen costos asociados. Por ahora hay producciones de TV Azteca estrenándose en África, Europa y Sudamérica.

Durante el trimestre, la televisora organizó el torneo de Golf WGC Mexico Championship, uno de los eventos de mayor importancia en el mundo de ese deporte. Generó ingresos por 556 millones de pesos aunque sus costos fueron de 555 millones, así que el valor más grande no es monetario sino a través de las sinergias que genera.

En otros negocios, Azteca Comunicaciones Perú terminó al final del año pasado la construcción de 13,500 kilómetros de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica para ofrecer servicios en el 80 por ciento del territorio de ese país, que son 339 centros poblacionales, mediante una concesión a 20 años otorgada por el gobierno. El Consejo de Administración de TV Azteca está evaluando qué hacer con esa inversión, mientras que en Azteca Comunicaciones Colombia mantiene el 40 por ciento del capital.

Como a muchas otras empresas mexicanas, la deuda se le ha incrementado sobre todo por la depreciación del tipo de cambio pero su salud financiera le ha permitido compensar esa situación. El pasado 15 de marzo adelantó el pago de 42.5 millones de dólares de un bono con vencimiento en 2018.

Revisemos ahora los resultados de Televisa. Contrario a lo que sucede en TV Azteca, los ingresos no provienen principalmente de la publicidad doméstica que, de hecho, bajaron 7.8 por ciento en comparación con el primer trimestre de 2016. “La disminución en ventas es principalmente explicada por la reducción del gasto en publicidad de ciertos clientes en los sectores bancario, telecomunicaciones y de productos altos en calorías. (...) Creemos que ciertos clientes que están muy enfocados en campañas publicitarias de alta frecuencia y bajo costo, migraron parte de su presupuesto a la competencia que ofreció descuentos y promociones”, explica la empresa, lo que en cristiano también significaría que si Imagen Televisión está ganando mercado, se lo está ganando a Televisa y no a TV Azteca.

Los mejores negocios de la televisora más grande del país son sus sistemas de TV de paga. Sky aumentó sus entradas de dinero en 3.6 por ciento y cable en 6.2 por ciento. Sin embargo, la venta de canales disminuyó 3.3 por ciento, particularmente porque Megacable sigue sin incluirlos en su oferta desde septiembre de 2016.

A Televisa también le va bien en la venta de programas y licencias que incrementó ingresos en 7.6 por ciento en el trimestre comparado con su similar de 2016 por 2 razones: los mismos dólares representan más pesos que entonces y la alianza con Univisión le está dando mayores regalías que, de paso, ayudan a compensar la pérdida de entradas por el retiro de sus producciones de Netflix en 2016.

El segmento de otros negocios registra un aumento de 11.6 por ciento que también le da algo de oxígeno a Televisa. Ese incremento es explicado principalmente por el crecimiento en ventas de juegos y sorteos, además de un comportamiento positivo en la distribución de largometrajes y radio. Claro, nada bueno ni malo llega solo, así que esos números también sirven para compensar las pérdidas en el futbol. Los resultados deportivos del club América han mejorado sustancialmente en los torneos recientes, pero no van de la mano con los financieros por su nómina abultada en dólares entre otras razones.

Sobre este asunto, últimamente ha habido mucho ruido. El comentarista José Ramón Fernández dijo el 6 de marzo en ESPN que las águilas podrían ser separadas de Televisa como una unidad de negocio aparte para “que cobre derechos, que haga su publicidad, que compre sus jugadores” y que sea “sobre todo, un contenido de audiencia”. David Medrano le atizó en su columna del 28 de abril en el periódico Récord donde sugirió la posibilidad de ver partidos del América jugando como local en el Estadio Azteca, en la pantalla de TV Azteca.

Pero de regreso al tema de los resultados financieros de Televisa, los gastos corporativos aumentaron 6.7 por ciento principalmente por compensación con base en acciones. Otros gastos se redujeron en 20 por ciento como los relacionados con servicios profesionales de asesoría legal y financiera que se dispararon hacia el final del año pasado por los despidos generalizados de personal que, si bien no se han detenido, sí se han reducido considerablemente. Durante el primer trimestre de 2017, las inversiones de capital en la televisora más importante del país fueron 34 por ciento menores en comparación con los primeros 3 meses de 2016.

El primer tramo del año es generalmente el más difícil para las finanzas de las empresas de televisión. Además, el panorama se complica por muchos factores como la mayor competencia en TV e internet, regulaciones más estrictas y hasta algunos factores macroeconómicos, pero no pinta mal.

#Finanzas #Televisión

bottom of page