top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Facebook, Netflix, Snapchat, Twitter, YouTube... Televisión por todas partes


Más series, más video bajo demanda, más eventos en vivo. Cada uno toma su propia ruta bien trazada y diferenciada que irá ajustando sobre la marcha, pero todos buscan la mayor tajada de un mercado que no deja de evolucionar. En internet ya no son únicamente los servicios como Netflix o YouTube sino las redes sociales como Facebook o Twitter. Todos están anunciando ofertas audiovisuales nuevas. Su idea, convertirse en un todo en uno para sus usuarios.

La estrategia de la red de microblogging más famosa tiene un enfoque mayor en las transmisiones en vivo: “Definitivamente vamos a tener contenido 24/7 en Twitter,” dice Anthony Noto, director de finanzas y operaciones. “Nuestro objetivo es ser un lugar de confianza para que cuando usted quiera ver lo que está pasando, piense en Twitter”. Conciertos, entretenimiento, deportes y noticias, son la apuesta.

En la oferta que anuncia, incluye por los menos 2 canales con programación lineal continua, como en la televisión, las 24 horas del día: uno informativo en alianza con Bloomberg y otro deportivo llamado Stadium. Twitter va a transmitir partidos de beisbol de las grandes ligas, golf de la PGA y basquetbol de la liga femenil de la NBA, además de un programa semanal en vivo con estrellas del deporte contactando, por supuesto mediante la red social, con sus seguidores.

Durante la temporada pasada transmitió 10 juegos de la NFL en su plataforma. En la próxima ya no le será posible porque Amazon Prime ofreció bastantes más dólares por esos derechos, pero lo que sí hará Twitter es un programa de 30 minutos, 5 días a la semana, con información, resúmenes, imágenes destacadas, análisis, proyecciones y demás, conducido por comentaristas de NFL Network.

En la parte de noticias, BuzzFeed va a producir un informativo matutino diario para los tuiteros que despiertan ávidos de “fire tweets”. Cheddar va a generar otro programa diario desde Wall Street con noticias financieras, de negocios y tecnológicas. Y ya que estamos en el tema, The Verge hará otro semanal sobre los gadgets que todo el mundo quiere.

En cuanto a entretenimiento, Twitter va a transmitir conciertos en vivo de la productora Live Nation, las ceremonias de premios musicales más importantes junto con sus alfombras rojas y material exclusivo, las pasarelas de moda más glamorosas y, como infaltable, un programa estelar llamado #WhatsHappening sobre los temas que se van volviendo trending topic.

Las redes sociales tienen claro que el video es lo que manda. Si un post incluye imágenes, es mucho más eficaz. Prácticamente todas tienen ya servicios que permiten la transmisión en vivo y se han vuelto un complemento ideal para la proyección de influencers y de contenidos de la televisión, además de otros medios tradicionales.

Pero si tienen la vía, ahora van justo por los contenidos. En el caso de Facebook, es una de las jugadas más importantes en su estrategia mucho más amplia de convertirse en una red social 360.

De acuerdo con Business Insider, este verano la empresa de Mark Zuckerberg se estrenará como productora audiovisual con una lista de unos 24 programas originales por los que, a diferencia de Netflix o YouTube Red, no será necesario el pago por ver sino que serán financiados con publicidad. Tendrán duraciones desde 5 hasta 30 minutos y para mirarlos será tan simple como dar click en una pestaña de video en el news feed.

Según la propia gente de Facebook, las series con episodios largos tendrán una calidad similar a la de House of Cards de Netflix o Scandal de ABC. Las producciones con capítulos cortos serán más del tipo de lo que hace el servicio de video go90 de Verizon, que conceptualmente se trata de contenidos para atraer a los millennials aunque la verdad es que no ha encontrado la química adecuada para engancharlos, pero ese es otro tema. Por ahora, es una referencia para los objetivos de la red social más grande del planeta.

Una de las producciones de ese tipo que lanzarán, por ejemplo, es realizada por Conde Nast Entertainment en que los participantes tienen una primera cita mediante realidad virtual antes de encontrarse en la vida real. El análisis más generalizado es que, además de ampliar la demo audiencia, estos productos son también para competir frontalmente con Snapchat, red social que Facebook ha intentado comprar varias veces sin éxito.

Y hablando de que Snapchat ya tiene algún trecho recorrido en la producción audiovisual, según The Wall Street Journal, tiene acuerdos firmados con NBC Universal, Turner, Discovery, ESPN, Vice Media y la NFL para producir programas originales que aparecerán en la sección de historias, en la red social, con duraciones de 3 a 5 minutos que incluyen noticias, series dramáticas, animadas y más.

Estos contenidos tampoco serán de paga sino financiados con publicidad. El esquema es 70-30 si el productor comercializa y 50-50 si lo hace Snapchat. Al menos por ahora en esta plataforma no se ven transmisiones en vivo en el horizonte inmediato pero podrían agregarse en cualquier momento.

¿Qué tan buena idea es que la publicidad pague la producción y no el usuario? Bueno, la gratuidad es la ventaja obvia, sin embargo, nada más como por molestar, la encuesta Trust Digital 2017 de Business Insider Intelligence documenta que al 45 por ciento de los usuarios de Facebook y el 43 por ciento de los de YouTube, las redes más populares, los anuncios les parecen los más molestos porque duran más y son más irruptores. Un asunto para ponderar.

¿Más ofertas? Sí hay. YouTube también tiene sus novedades. Hasta ahora lo que ofrece, además de lo muy conocido, es YouTube Red que es una versión de paga, optimizada y sin publicidad de la red gratuita, adicionada con contenidos exclusivos hechos por los youtubers más populares. También está YouTube TV que es un sustituto de la televisión de paga con prácticamente los mismos canales.

Lo nuevo, para variar, es que también le está entrando al negocio de las producciones originales. Más astuta, esta red está experimentando con los 2 modelos de comercialización. De las 40 series que va a lanzar, 6 son para su servicio de acceso gratuito.

Su apuesta en cuanto a contenidos para un público amplio es la variedad y un balance de talentos entre grandes celebridades de los medios de comunicación tradicionales y estrellas de cosecha propia. En su elenco ya figuran personajes destacados como Ellen DeGeneres, Demi Lovato, Kevin Hart y Ryan Seacrest.

Desde que Netflix puso en la escena su servicio de streaming en 2007, que permite ver series y películas en computadoras y dispositivos móviles además de pantallas inteligentes de televisión, las cosas en la industria audiovisual han cambiado bastante. Hoy, hasta saben si una producción va a ser exitosa antes de siquiera iniciar su grabación y cómo mantener atrapados a los espectadores, que es toda una ciencia.

En El Despacho del Productor hemos ido cronicando el desarrollo. Amazon busca agresivamente una tajada del apetitoso mercado audiovisual con su servicio Prime Video, al igual que HBO GO y otros más pequeños como Fox Play y MOBI. En México particularmente no olvidemos a Blim, Clarovideo o Dish OTT. Lo bueno es que a más oferta, más opciones y beneficios para el consumidor. Lo malo, que una pulverización de esa magnitud termina siendo contraproducente.

Muchos pronostican el apocalipsis inminente, primero para la TV abierta y después para la de paga. La verdad es que ese apocalipsis, si sucede, va a tardar todavía una buena cantidad de años considerando que los servicios de video bajo demanda, por muy globales que estén volviéndose, están muy lejos de ser verdaderamente masivos comparados con la televisión en cada mercado donde participan. Además la televisión sigue siendo, por mucho, la mayor proveedora de obras audiovisuales para las plataformas online.

Si eso es poco, la TV abierta tiene sus ases bajo la manga como el nuevo estándar de transmisión ATSC 3.0 que será el nuevo parteaguas después del apagón analógico, conforme vaya generalizándose, por su capacidad para convivir con internet y sus posibilidades de transmisión en 4K, entre otros servicios.

Se ve mucha evolución... Nada comparado con lo que falta.

#Finanzas #Internet #Audiovisual #Televisión #Deportes

bottom of page