top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Netflix, Spotify, Uber, Airbnb y el pago de impuestos


Ahora es Argentina la que se sube al tema. Los periódicos de ese país están publicando declaraciones del Administrador Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad: “Vamos a gravar a Netflix. Lo haremos a través de los plásticos con que se paga el abono; las tarjetas serán agentes de retención”.

“Desaparece la intermediación y el que junta a las dos puntas hace un gran negocio. El canal de cable que compite con este servicio paga impuestos, ¿por qué no una plataforma?”, disparó Abad. “Desde nuestra visión, el elemento que une todo esto es la desmaterialización de la base imponible. ¿Dónde le cobramos a Netflix? ¿Dónde le cobramos a Uber? ¿Dónde le cobramos a Airbnb? Esto tiene un impacto en el financiamiento de los países y el financiamiento está asociado a la calidad de vida de los ciudadanos”.

“Airbnb no posee inmuebles, pero alquila millones de inmuebles en todos los centros de veraneo; Facebook no crea contenidos, Netflix no usa cables, Uber no posee vehículos, Alibaba no posee inventarios y WhatsApp no es una telefónica. Es la desmaterialización total de la economía, y esto trae problemas para los esquemas normativos”, argumenta.

La respuesta del servicio de streaming on demand más popular en ese país es: “Netflix recauda y paga impuestos en todo lugar en que tenga la obligación legal de hacerlo”, sin responder más precisiones importantes como si absorberá ese costo o lo trasladará a los usuarios.

En la nación sudamericana, el tema tomó fuerza desde 2014 cuando el gobierno de la capital, Buenos Aires, ganó un recurso legal e impuso un gravamen del 3 por ciento sobre el valor de compra de sus productos a Netflix, Spotify y otras empresas que prestan servicios en su jurisdicción, pero no pagan impuestos por estar radicadas en el exterior. Esa disposición rige desde febrero de 2015.

La provincia de Santa Fe hizo lo mismo. Su legislatura local aprobó en diciembre pasado el cobro de una cuota proporcional de 3.6 por ciento de ingresos brutos a las empresas que comercialicen entretenimiento audiovisual en forma electrónica. Rubén Galassi, el diputado autor de la iniciativa, argumentó que corporaciones como Netflix son “multinacionales que no generan trabajo en el país y no tributan un solo centavo” localmente. “Con esta ley se autoriza al Ejecutivo provincial para que establezca mecanismos para que este tipo de empresas también tributen”.

Argentina no es el único país que voltea la vista a los negocios en internet. Uruguay está considerando que su legislación fiscal aplique impuestos a partir de 2018 a plataformas que ofrecen películas y series (como Netflix), música (como Spotify), hacen transmisiones en directo (como NBA League Pass) o intermedian en la prestación de servicios (como Uber y Cabify en transporte o Airbnb en inmuebles).

El Congreso colombiano ya lo hizo. A partir de este año, grava con el 19 por ciento de IVA el acceso a esos servicios. El artículo 18 de su ley tributaria señala que los emisores de tarjetas de crédito, débito y prepago deben aplicar el impuesto a los servicios electrónicos o digitales que se adquieran mediante empresas prestadoras desde el exterior tales como servicios audiovisuales de música, videos, películas y juegos de cualquier tipo, entre otros. La diferencia que más salta es que en este caso el gravamen no se aplica al proveedor del servicio sino al usuario directamente.

En México, todas las empresas nacionales que ofrecen entretenimiento online como Blim, Cinépolis Kilc, Claro Video o Totalplay están en desventaja frente a las extranjeras porque sí pagan impuestos y, si eso es poco, esa desventaja se amplía a toda la industria audiovisual incluyendo la televisión de paga y la abierta que también están, por supuesto, sujetas a esa obligación.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Secretaría de Hacienda y el Congreso deben abordar este tema con prontitud. Las empresas mexicanas pueden no quedarse cruzadas de manos sino empezar a enviar al país sus contenidos desde Estados Unidos para equilibrar la balanza, ocasionando pérdidas importantes al erario.

#Internet #Audiovisual #Finanzas

bottom of page