- Samuel Prieto Rodríguez
El 2T2017 de Televisa: Bajan las ventas, suben las utilidades

El segundo trimestre del año de Televisa no se ve tan bien para los mercados. Sus ventas netas disminuyeron 1.5 por ciento comparadas con las del mismo periodo de 2016, decremento que atribuye particularmente al descenso de 8.2 por ciento en los ingresos del segmento de contenidos.
La utilidad neta para los accionistas subió 2.6 por ciento, claro, no porque esté entrando más dinero sino por la disminución de gastos aunque también hay que decir que tuvo que pagar más por intereses de deuda y recibió menos ingresos por utilidades de empresas asociadas y negocios conjuntos.
Desglosemos, empezando por los negocios propios. El de contenido se compone de 4 rubros: publicidad, venta de canales, venta de programas y licencias, y la utilidad del segmento operativo:
Las ventas de publicidad disminuyeron 9.8 por ciento, que explica con la reducción continua de ese gasto en TV por parte de ciertos anunciantes y la migración parcial de los presupuestos de 2 clientes específicos porque no les otorgaron descuentos de precios.
La baja en la comercialización de pauta publicitaria contrasta con que, de acuerdo con el propio informe de resultados, la audiencia del horario estelar del canal 2 creció 37 por ciento durante el segundo trimestre de 2017 en comparación con el mismo periodo de 2016, sin embargo, ese prime time registró menos ingresos como resultado de las oportunidades de arbitraje que permite su estructura de precios.
Eso, considerando además que la publicidad vendida por adelantado, que representa la gran mayoría de esas entradas de dinero, tiene un precio basado en el rating de años anteriores y se mantiene fijo independientemente de cualquier cambio en los niveles de audiencia al momento de la transmisión, sean más altos o más bajos. En este caso, los anunciantes están logrando sus objetivos de impacto y alcance con un menor gasto.
Como la apuesta es mantener arriba la cantidad personas que sintonicen sus canales, “estamos evaluando la implementación de un mecanismo alternativo para determinar precios, mismo que entraría en vigor a partir de 2018”, dice la televisora.
Esa decisión se ve con optimismo por analistas financieros como Marco Medina, del Grupo Financiero Ve Por Más (BX+): "Aunque las compañías no sacrifican rentabilidad, lo relevante tiene que ver con la estrategia de precios que ha estado basada en ratings de periodos anteriores con un precio que no se movía a pesar de que éstos iban mejorando y con la empresa sin capturar todo ese beneficio", comenta.
Pero habrá que ver 2 cosas: la primera, que realmente logren mantener arriba sus niveles de audiencia frente a las estrategias de TV Azteca e incluso Imagen Televisión que no están precisamente de brazos cruzados; la segunda, que el plan comercial que adopten no termine en una salida en desbandada de clientes en vez de una llegada de más dinero, como ya les ha pasado recientemente.

En cuanto a venta de canales, los ingresos de Televisa en el trimestre disminuyeron 18.2 por ciento, principalmente porque Megacable sigue sin incluir los de paga en su sistema desde septiembre de 2016.
En este segmento de contenidos, la venta de programas y licencias es el único rubro que registra un aumento, aunque muy pequeño, de 0.7 por ciento. De hecho, la fuente principal de esas entradas, que son las regalías que le paga Univisión, disminuyeron 1.6 por ciento.
Así, la utilidad neta de este segmento operativo cayó 13.5 por ciento en el segundo trimestre de 2017 en relación con el mismo periodo de 2016.
El siguiente segmento es el de la televisión por cable. Las ventas crecieron 3 por ciento y la utilidad operativa aumentó 4.5 por ciento en comparación con el segundo trimestre del año pasado como resultado, entre otras estrategias, de la implementación de filtros de crédito más estrictos, el fortalecimiento de la fuerza de ventas y el lanzamiento de nuevos paquetes que ofrecen velocidades de datos de 5Mbps y 20Mbps.
En cuanto a Sky, los ingresos aumentaron 1.1 por ciento. La comparación con periodos anteriores es difícil dado que el crecimiento extraordinario en las ventas de 2016 se debió a que el apagón analógico tomó desprevenidos a muchos y fue más práctico suscribirse a alguno de estos servicios que comprar una pantalla nueva. Para compensar, desarrolló estrategias como intensificar la promoción de su oferta de prepago VeTV, incluyendo el lanzamiento de una opción de 15 días. La utilidad del segmento operativo en este segundo trimestre incrementó 4.9 por ciento en comparación con ese periodo del año anterior.

En la perspectiva del futuro inmediato, Alexandre Penna, director general de Sky, adelantó en conferencia con analistas financieros que esa empresa va a ofrecer servicios de triple play (televisión, telefonía e internet) a partir de septiembre, aunque no especificó cómo lo hará. Sólo se limitó a decir que siguen peleando legalmente para que Telmex les permita utilizar su red. “Tenemos cientos de quejas ante la autoridad sobre los temas que se han enfrentado en el proceso con Telmex, pero estamos en el proceso del avance de la desagregación del bucle local”.
Las ventas del rubro de otros negocios de Televisa aumentaron 7.3 por ciento. Juegos y sorteos, radio y distribución de largometrajes fueron los que representaron mayor comercialización, pero editorial y futbol disminuyeron. La utilidad del segmento operativo cayó 20.9 por ciento reflejando las pérdidas importantes que tienen justo la distribución de largometrajes, editorial y futbol.
Los gastos corporativos de Televisa se mantuvieron prácticamente sin cambios en este trimestre. Otros gastos, neto, disminuyeron 47 por ciento, particularmente porque no pagaron tantas indemnizaciones por despidos de personal como lo hicieron en el segundo trimestre de 2016 en los segmentos de contenidos, cable y otros negocios, y contrataron menos servicios profesionales de asesoría legal y financiera. Esos costos no desaparecieron, sólo han dejado ir a menos empleados.
Los gastos financieros, neto, fueron 41.6 por ciento menos en comparación con el segundo trimestre del año anterior. Esta disminución se debió principalmente a la apreciación del tipo de cambio frente a sus compromisos en dólares y a una menor pérdida en valor razonable de sus contratos de derivados. El lado negativo es que tuvieron más gastos por pago de intereses porque también aumentó el monto principal promedio de deuda, arrendamientos financieros y otros documentos por pagar frente a una disminución de intereses ganados por un menor monto promedio de efectivo y equivalentes de efectivo e inversiones temporales en el segundo trimestre de 2017.

La participación en la utilidad de empresas asociadas y negocios conjuntos, neto, disminuyó 74.4 por ciento, principalmente porque las ganancias de Univision también han caído, al igual que las de Imagina Media Audiovisual, S. L., una empresa de comunicaciones en España de la que Televisa es accionista.
Alfonso de Angoitia, vicepresidente ejecutivo de la televisora más importante del país y de todo el mundo de habla hispana, reconoce que este trimestre fue bastante gris. “Continuamos creyendo que el segundo semestre del año será mejor y que 2018 será un año fuerte, trabajamos duro para que suceda”, aseguró en el usual conference call.
El mercado audiovisual es constantemente cambiante. Televisa tiene que ser así también.