top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

¿Más televisión abierta?


A más tardar el 3 de octubre, el Instituto Federal de Telecomunicaciones habrá notificado a los ganadores de nuevas concesiones de televisión abierta. Si alguno de ellos no se raja, como pasó con Radio Centro en la licitación pasada, tendrán hasta diciembre para pagar las contraprestaciones y el 2019 para poner al aire sus nuevas sintonías.

En el punto del proceso en que estamos ahora, están en juego 32 canales por los que hay 14 competidores de acuerdo con las constancias de participación ya entregadas.

Esta es la licitación IFT-6 que sigue viva, muy interesante y causando expectativas por la entrada de nuevos jugadores y opciones de televisión con acceso gratuito, aun cuando ha ido disminuyendo bastante de tamaño. Originalmente eran 148 frecuencias con las que podría hacerse una cadena nacional, varias regionales o canales locales, pero 116 no fueron atractivas para nadie. De 86 postores que presentaron manifestaciones de interés en diciembre de 2016, únicamente 16 cumplieron los requisitos de entrada y de ellos, 2 decidieron que mejor siempre no.

Hay varias maneras de verlo. La negativa es esa idea de que el pastel publicitario mexicano no crece o lo hace poco pero se divide en cada vez más rebanadas, cada vez más grandes para los medios nativos digitales. Eso no es del todo cierto y hay momentos en que hasta es un mito. Hemos demostrado varias veces que el uso de internet y otras formas de entretenimiento no sustituye sino, si acaso, complementa a la televisión, así que las audiencias masivas siguen ahí y ese es justo el punto: mientras menos medios las tienen en un universo cada vez más amplio de opciones, más valiosas se vuelven ¿no? Regla básica de mercado.

La positiva es que en la licitación pasada hubo 3 postores para 2 cadenas nacionales, aunque uno de ellos terminó tirando la toalla después de ganar. En esta ocasión son 14 para cadenas regionales o canales locales, lo que significa que ese modelo de negocio es mucho más atractivo para los inversionistas.

¿Hay referencias? Sí. ¿Exitosas? Seguro. ¿Aquí mismo, en México? Claro. Recordemos que de acuerdo con sus reportes trimestrales más recientes, las ventas de publicidad de TV Azteca crecieron 12 por ciento mientras que las de Televisa cayeron 9.8 por ciento en el mismo periodo.

Una de las varias razones tiene que ver con la estrategia local. Desde marzo pasado, TV Azteca no tiene 2 sino 4 cadenas nacionales, gracias a las posibilidades de multiplexeo que dio el apagón analógico. Una de las 2 nuevas es a+, en el canal 7.2, que Benjamín Salinas describió así en una entrevista:

“Es un canal nacional, pero regional, así que va a ser a+ Guadalajara, a+ Tijuana, a+ Jalisco, a+ Nuevo León y el concepto es que vamos a tener una programación en un inicio con bloqueos locales pero el concepto es que cada región tenga su propia programación como le guste a las personas de la región. Estamos trabajando mucho con los consejos consultivos que está haciendo mi hermana (Ninfa Salinas) en toda la República, estamos escuchando a los empresarios y gente de influencia de cada zona, y los queremos involucrar en este nuevo canal, que sea su canal local, que cuente las historias que quieran estar escuchando y de esta manera poder lograr tener otro tipo de audiencia que a lo mejor hoy no tenemos porque sienten muy ajena nuestra programación, muy chilanga nuestra programación de México, y sí es, la verdad”.

“Hay que meterle inteligencia a qué es lo que quiere escuchar la gente local. Y entonces uno dice ‘a nosotros nos gusta el beisbol’, bueno, pongamos el beisbol para ellos ¿no? (...) Por lo pronto son 7 regiones pero la podemos hacer tan grande o tan chica como queramos, o sea, en su momento podríamos tener veintitantas”, decía Salinas.

El éxito en ventas de publicidad se hizo presente de inmediato y los expertos lo avalaron. Gabriel Sosa Plata, profesor de la UAM y analista de telecomunicaciones y medios en varios medios, dice que “la empresa trata de incentivar la publicidad a nivel local y regional. Es un nicho que hasta ahora no se había atendido de manera prioritaria ni por Televisa ni por TV Azteca”.

Efrén Páez, analista económico de Mediatelecom, agrega: “Hay una clara oportunidad en contenidos locales, un nicho que por mucho tiempo se ha descuidado y que ahora TV Azteca está explotando. Aunque siempre ha habido canales locales, públicos o privados, ninguno con el capital y recursos de TV Azteca”.

Como cereza en el pastel, a propósito de que Televisa fue declarada con poder sustancial en TV de paga y por lo tanto sujeta a medidas asimétricas para equilibrar el mercado, una de ellas es que debe pagar por las señales de televisión abierta que difunda mediante sus sistemas. Así que TV Azteca ahora recibe además el pago de Televisa por sus 4 canales nacionales: Azteca Trece, Azteca 7, adn 40 y a+.

Pero de regreso al punto que nos ocupa, esta es la muestra más clara de que sí hay mercado para más televisión abierta, particularmente regional o local. Para bien o para hacer más emocionante el juego, los canales nuevos nacerán ya con competencia incluida.

#Televisión #Finanzas #TVAzteca #Televisa

bottom of page