- Samuel Prieto Rodríguez
Nuevos canales de TV: Radio Centro, Telsusa y el ‘Fantasma’ de la desconfianza

Le dicen el ‘Fantasma’ porque es uno de esos empresarios muy poderosos pero que prefieren no aparecer en público y pasar lo más inadvertidos posible. Casi no hay imágenes públicas de él. Se llama Remigio Ángel González, mexicano nacido en Higueras, Nuevo León, también nacionalizado guatemalteco pero con residencia en Miami, quien ganó 12 de los 32 nuevos canales de TV abierta que tuvieron postores en la licitación del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
González no es para nada nuevo en este negocio dado que tiene canales de televisión en Chiapas, Tabasco y Veracruz, pero más allá de eso es el propietario de un bastante grande y muy influyente imperio mediático llamado Albavisión en Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, países donde opera 45 canales de TV, 68 estaciones de radio, 65 salas de cine y un periódico, además de algunos otros negocios como restaurantes, tiendas departamentales y hasta un equipo de futbol.

La empresa con la que participa en esta licitación es una subsidiaria llamada Telsusa Televisión México S.A. de C.V. que ganó frecuencias con cobertura en diversas zonas de los estados de Campeche, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
Suena bien, ¿no? La parte oscura es su prestigio. No es que los integrantes del exclusivo club de concesionarios de la TV mexicana tengan fama de blancas palomas, pero más allá de los señalamientos de lugar común de oligarcas e idiotizadores de audiencias, González tiene historial de corrupción política documentado incluso por un organismo oficial internacional y ha estado encarcelado por defraudación.
En Guatemala, se le atribuye el financiamiento ilegal de la campaña presidencial de Otto Pérez Molina y su vicepresidenta Roxana Baldetti Elías quienes, por cierto, no terminaron su periodo porque fueron desaforados y acusados de cohecho pasivo, asociación ilícita y defraudación fiscal y aduanera, delitos por los que siguen en prisión.
En ese país, González es el dueño de los 4 canales de televisión abierta más vistos y su influencia política es avasalladora. “Lo que se dice en Guatemala es que los candidatos a presidentes se entrevistan con los representantes de Albavisión y prácticamente ese espaldarazo les da un gran apoyo que se refleja en los votos”, le dijo hace poco la fiscal general, Thelma Esperanza Aldana Hernández, a la revista Forbes.
De acuerdo con el informe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala auspiciada por la ONU, “derivado del trabajo de investigadores financieros se develó un complejo esquema que detallaba toda una maquinaria de lavado de activos meticulosamente diseñada para captar fondos durante la campaña electoral del Partido Patriota del año 2011, que lleva a la Presidencia de la República a Otto Pérez Molina y a la Vicepresidencia a Roxana Baldetti Elías”.
“Las entidades empiezan a recibir flujos de dinero de RADIOTELEVISION GUATEMALA S.A. (Canal 3) y TELEVISIETE S.A. (Canal 7)”. Esas 2 empresas son subsidiarias de Albavisión, el imperio de Remigio Ángel González.

El poderoso empresario estuvo encarcelado en México, en 1987, porque defraudó a Gustavo Alatriste con la renta de sus salas cinematográficas. Tras salir libre se fue a vivir a Miami. Pasados los años, ahora se agrega 12 nuevos canales de televisión que, sumados a los 4 que ya tiene en el país, pueden formar una cadena regional con buena cobertura para agregarla a su extensa red internacional de negocios.

Otro ganador en la licitación que tiene muchos ojos encima es Francisco Aguirre Gómez, el accionista principal y presidente del Grupo Radio Centro, quien tiene un historial bastante fallido en sus varias incursiones en la TV.
1968 es el año en que inicia esa historia. Radio Centro era encabezada por su fundador, Francisco Aguirre Jiménez, quien recibió la concesión para operar la estación de televisión XHDF-TV en la Ciudad de México, sí, el canal 13. Puso al frente a su hijo Francisco Aguirre Gómez, quien lo manejó tan mal que para 1972 ya tenía deudas hasta el cuello con la Sociedad Mexicana de Crédito Industrial (Somex), que era una financiera del Estado.
Eso y la presión de Telesistema Mexicano (hoy Televisa) hicieron que el gobierno de Luis Echeverría Álvarez optara por expropiar el canal 13. Veinte años después, el entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, decidió privatizar el paquete de medios cuya joya eran los canales 13 y 7. Uno de los cuatro postores era Radio Televisora del Centro, que tenía como socios principales a Ricardo Salinas Pliego y a Francisco Aguirre Gómez, además de Alberto y Moisés Saba.
En el camino de esa licitación hubo desacuerdos internos por el control y Salinas Pliego dejó fuera de la sociedad a Francisco Aguirre quien vio frustrado así en 1993 su propósito de recuperar el canal que había nacido bajo su firma familiar.

Tuvieron que pasar otros 22 años para que Aguirre hiciera el siguiente intento de tener un canal de TV abierta. En 2015, el IFT lo declaró ganador de una de las 2 nuevas cadenas nacionales licitadas, pero no logró completar los 3 mil 58 millones de pesos que había ofrecido como contraprestación así que se quedó otra vez con las ganas y tuvo que pagar 415 millones de la garantía de seriedad por su chistecito.
Como no quedó ningún impedimento legal para que volviera a participar, el pasado 14 de agosto ganó un canal con cobertura en la Ciudad de México y su área metropolitana por el que debe pagar una contraprestación de 425 millones 929 mil pesos. ¿Se le hará esta vez?

Otro ganador de un canal en la capital mexicana es Televisión Digital, S.A. de C.V., una subsidiaria de Multimedios. En el centro del país, lo más conocido que hay de ellos es el noticioso Milenio Televisión pero es un grupo con medio siglo de trayectoria produciendo también programación variada regional de entretenimiento en el norte, con base en Monterrey y de ahí a Linares en Nuevo León, Ciudad Juárez en Chihuahua, Saltillo y Torreón en Coahuila, León en Guanajuato, y Ciudad Victoria, Matamoros, Nuevo Laredo, Reynosa y Tampico en Tamaulipas.
Con las nuevas frecuencias ganadas bajo las firmas Multimedios Televisión S.A. de C.V. y Televisión Digital S.A. de C.V., se extenderá a Puebla, Tlaxcala y a las 2 ciudades más importantes y pobladas del territorio nacional junto con sus zonas metropolitanas: la capital del país y Guadalajara.
Los canales nuevos nacerán con una primera ventaja estratégica: no tendrán que invertir en infraestructura de costos multimillonarios para cubrir zonas que no les hayan sido atractivas o rentables, lo que sí tiene que hacer Imagen Televisión, la cadena nacional que lleva menos de un año de vida y a la que le faltan varios antes de amortizar sus inversiones, aunque en ambos casos pueden recurrir a rentarle sus torres y transmisores a Televisa que está obligada a otorgar esa facilidad en tanto el Instituto Federal de Telecomunicaciones le mantenga la declaración de preponderante.
Una licitación de canales de TV abierta digital que era de 148 originalmente y terminaron reduciéndose a 32, pero eso no la hizo para nada aburrida por donde se le vea.