- Samuel Prieto Rodríguez
OCDE. ¿TV de paga para Telmex?

En México, Televisa es agente económico preponderante en radiodifusión, por el tamaño de su negocio y mercado en televisión abierta y también es dominante en TV de paga. Por otro lado, el sector de telecomunicaciones también tiene sus preponderantes: Telmex y Telcel. Básicamente, esas empresas fueron monopolios y ahora tienen el estatus de preponderantes porque aún tienen poder suficiente para obstaculizar la competencia si la autoridad no pone orden y reglas.
En la entrada anterior de este blog analizamos los argumentos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para que el Instituto Federal de Telecomunicaciones considere quitar a Televisa la declaración de preponderancia. Ahora veamos lo que sucede con la de Telmex que, debido a ella y a los términos de su título de concesión, tiene prohibido ofrecer servicios de televisión de paga.
La OCDE dice que debería poder hacerlo. “Las medidas también significan un alivio regulatorio para Telmex-Telnor con el propósito de abordar la fuerte concentración en el mercado de TV restringida y de radiodifusión. Ante estas medidas equilibradas y proporcionales, las recomendaciones de la OCDE se centran en fomentar la convergencia para alcanzar los objetivos de política pública tanto en el sector de las telecomunicaciones como en el sector de la radiodifusión”, apunta el estudio recién publicado.

La principal competidora de Telmex, AT&T, saltó en contra de inmediato: “La implementación de las medidas de preponderancia apenas comienza a beneficiar a la economía y a los consumidores mexicanos. Antes de considerar la autorización de cualquier nuevo servicio para el preponderante, la ejecución y el cumplimiento exitoso de las reformas es esencial y debe ser una precondición. Cualquier otro escenario sólo reforzaría la posición dominante del preponderante e impediría alcanzar el objetivo de la reforma de telecomunicaciones: crear competencia efectiva y duradera en beneficio de los consumidores mexicanos", dijo en un comunicado.
La parte de las telecomunicaciones está, por supuesto, sujeta al debate de los expertos. La de ofrecer servicios de televisión restringida, podemos verla desde un punto de vista simétrico: si el dominante en TV de paga puede ofrecer telefonía, ¿porqué no podría el preponderante en telecomunicaciones ofrecer televisión?
Un ejemplo. Tras la presentación de los reportes del segundo trimestre del año en julio pasado, en el conference call, el director general de Sky, Alexandre Penna, deslizó que esa empresa de televisión satelital está preparando la comercialización de paquetes de triple play (televisión, internet y telefonía). No dijo cómo, pero sí que “tenemos cientos de quejas ante la autoridad sobre los temas que se han enfrentado en el proceso con Telmex, pero estamos en el proceso del avance de la desagregación del bucle local”.
Para entender y dado que este no es un blog de telecomunicaciones sino sobre medios y contenidos, expliquemos un poco. Una llamada o conexión de datos viaja por una red intrincada de cables, satélites, microondas y demás recursos hasta conectar 2 puntos que pueden estar en la misma ciudad o en continentes distintos, lo que es mucho más frecuente de lo que cualquiera imaginaría. El bucle local es la conexión cableada física entre la central telefónica más cercana y el cliente, también conocida como última milla en el lenguaje del sector, es decir, ese tramo final que completa la comunicación.

La desagregación es la serie de regulaciones que permiten a operadores múltiples prestar sus servicios por medio de esas mismas conexiones en vez de invertir cada uno en tender su red local propia. En términos amplios, las demás telefónicas ya pueden rentar las redes y torres de Telmex para extender sus coberturas por todo el país, pero ese muy estratégico tramo final es motivo de más disputas particularmente porque es, por mucho, el más costoso para quien lo tiende, atiende y mantiene.
A este respecto, México no es un marciano en el mundo. En muchos países, el bucle local suele ser propiedad de un monopolio estatal o de uno privado al que se obliga a cederlo mediante una renta o, incluso, sin costo para sus competidores con el argumento de una medida asimétrica para equilibrar la competencia con un dominante.
Explicado todo eso y de regreso a los planes de Sky, la idea sería utilizar la red de Teléfonos de México para ofrecer telefonía e internet además de la televisión por DTH. Visto así, básicamente es vender Infinitum poniéndole su propia marca, la telefonía de Telmex y la televisión por antena. Más o menos lo que hacía la propia Telmex con Dish hasta que se lo prohibieron porque estaba violando su título de concesión y su declaración de preponderancia en telecomunicaciones.

Bueno ¿y eso qué? ¿Le afecta al cliente? Siempre es cuestión de enfoques. Un paquete de triple play es más práctico que pagar cada servicio aparte. También queda claro que más competencia implica más calidad y mejor precio, pero en el detalle no tanto. Si el servicio de todos va a correr sobre la misma red, entonces va a sufrir de la misma saturación, de la misma lentitud o velocidad, si se cae uno se caerán los demás, y así. Lo único que quedará de diferencia real es qué tan bonito lo traten a uno en un lado o en otro y la verdad es que en ninguna de esas empresas son conocidos por eso.
Otra manera en que Sky puede echar a andar su idea, aunque bastante más limitada, es mediante la infraestructura de las múltiples cableras de Televisa, sujeta a las áreas en que tienen cobertura. En contraposición, si a Telmex se le permite ofrecer TV de paga en su red las posibilidades de cobertura son incomparables y sólo alcanzables con un proveedor satelital como Sky.
Pero si todos los servicios correrían sobre la misma red, ¿de qué dependería que usted contrate un servicio de triple play de uno u otro proveedor? ¿Habría una diferencia real? ¿Bajarían los precios y aumentaría la calidad o terminarían poniéndose de acuerdo? Son preguntas.