top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

La Selección Mexicana de Futbol, entre la espada y la TV


Mientras la gran mayoría de los mexicanos estábamos viviendo y sobreviviendo a la tragedia, siendo solidarios y luchando por levantarnos, el negocio del futbol estaba ¿cuidando su negocio? En medio de la disputa, incluso eso no queda claro.

El viernes 29 de septiembre, la asamblea de dueños de la Federación Mexicana de Futbol decidió, por 12 votos a favor y 4 en contra, renovar el contrato de derechos de transmisión de los partidos de la Selección Mexicana a Televisa y TV Azteca por 8 años más.

Ajá, ¿y eso qué? Queda claro que es la decisión natural. Televisa y TV Azteca son las cadenas de televisión abierta nacional más importantes del país, la TV sigue siendo y lo será por un buen rato más, por mucho, el medio de comunicación que llega a las masas y su recepción en los hogares y dispositivos personales no implica un costo para el consumidor como sí lo tiene internet y otras opciones.

El escándalo tiene que ver con la forma. Resulta que había una oferta por mucho dinero más, que había llegado de la productora audiovisual de Carlos Slim, Uno TV, y la cadena Telemundo-NBC de Estados Unidos.

Sucedido eso, saltó toda una rebatinga de letras chiquitas, dimes, diretes y mucho, mucho lodo. Por un lado, hay quienes afirman que la propuesta financiera de Slim y Telemundo tenía sus trampas. Por otro, denuncias de que los dueños de los equipos fueron amenazados para que votaran en favor de continuar el contrato con las televisoras invocando además una cláusula de renovación automática que, casualmente, nadie había visto ni mencionado antes.

Vamos por partes. Esta es la versión de la Femexfut:

Suena bien, ¿no? Los aficionados pueden seguir disfrutando los partidos del equipo nacional mucho más fácilmente que los de Chivas, León o Pachuca que sólo pueden verse en plataformas de paga cuando juegan como locales.

La pugna interna tiene que ver con camarillas. Jesús Martínez, el dueño del Pachuca y el León, con quien Carlos Slim acaba de concluir la sociedad en la propiedad de sus equipos pero quedó en tan buenos términos que las plataformas de América Móvil siguen teniendo derechos de transmisión y negocios, salió en defensa del magnate en el programa Futbol Picante de ESPN.

Si bien no fue aceptada por mayoría, la oferta de Telemundo-NBC y Slim mostró nuevos parámetros del valor real del negocio que representa la Selección Mexicana de Futbol en el país y en Estados Unidos. Martínez dice que, de haberse aceptado, el ingreso no sólo se habría multiplicado por tres sino hasta por diez, además de que no habría afectado a las televisoras mexicanas porque la propuesta era sólo para la transmisión por TV en Estados Unidos y para México en plataformas digitales. Aunque cabe decir que sí iba a haber una afectación muy seria para Televisa porque Univision habría quedado al margen de ese negocio multimillonario en el vecino del norte.

En otras partes del programa, Martínez Patiño afirma que la oferta de Telemundo-NBC y Slim llegó a la Femexfut tres meses antes de que se tomara la decisión pero “Decio de Maria no la hizo llegar a los dueños de los equipos”, lo que es el síntoma que habla de la guerra de grupos e intereses que tiene mucho que ver con el problema de calidad e incluso corrupción en el futbol mexicano.

Pero también cabe decir que, vista con lupa, la propuesta de Carlos Slim específicamente tenía sus trampas. Este es el análisis del columnista de negocios Mario Maldonado:

Así es como se toman y operan las decisiones en el futbol mexicano. ¿Alguna duda sobre por qué es tan malo con respecto a los mejores del mundo aun cuando su afición es tan grande y activa?

#TVAzteca #Televisa #Deportes #Televisión #Finanzas

bottom of page