- Samuel Prieto Rodríguez
El 3T2017 de TV Azteca: Más ingresos y audiencia, menos deuda

Comparando el tercer trimestre de 2017 con el de 2016, las ventas netas de TV Azteca crecieron 7 por ciento. Los gastos y costos totales, sin embargo, también subieron 11 por ciento “congruente con los esfuerzos de producción de contenidos superiores, que derivaron en mayores ingresos”, dice el informe enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.
“Los contenidos ágiles y competitivos de TV Azteca constituyeron un vehículo
óptimo para posicionar, de manera efectiva, las marcas de numerosos anunciantes domésticos en sus respectivos mercados”, afirma el director general, Benjamín Salinas. “La fortaleza de nuestra programación se tradujo en sólida demanda por espacios publicitarios en el día completo, en nuestros canales de televisión abierta en México, y en mayores ventas en el trimestre”.
La televisora aun no regresa al camino de la rentabilidad, pero se acerca. La pérdida fue de 307 millones de pesos desde los 1,900 millones que perdió en el tercer trimestre del año pasado.
En el renglón financiero, lo destacable de este periodo es la reestructuración de sus pasivos. “La confianza en el desempeño positivo de TV Azteca permitió emitir deuda en mercados internacionales y domésticos, que en conjunto con efectivo generado por la compañía, contribuyeron a amortizar de manera anticipada pasivos de menor plazo. Ello disminuirá el saldo total de la deuda, extenderá el perfil de vencimientos y reducirá nuestra exposición a pasivos en moneda extranjera”, dice el director general de finanzas, Esteban Galíndez.
El pasado 6 de octubre, la periodista especializada Susana Sáenz, del canal El Financiero-Bloomberg, desmenuzó esta estrategia en una amplia entrevista con Bruno Rangel, director de finanzas y relaciones con inversionistas de Grupo Salinas, del que TV Azteca es parte.
El ejecutivo la describió así: “TV Azteca, que ha hecho un buen trabajo en los últimos años, pues ha tenido la posibilidad de hacer esta colocación (de bonos). Fueron en concreto 400 millones de dólares, fue una sobredemanda de más o menos 1.6 millones de dólares, se colocó a una tasa de 8.25 en mercados globales y lo que tenemos es básicamente para TV Azteca un aplazamiento de la madurez, es decir, mejora nuestro perfil de vencimientos. Esta emisión prepaga en parte unos bonos que vencen en 2020 y se van hasta el 2024”.
“También estamos, de momento, haciendo una colocación en México. En cuanto a la estructura de capital hace 6 meses, digamos, teníamos una deuda de 892 millones de dólares y ahora, después de las colocaciones, lo que pretendemos es que esta deuda sea de poquito más de 700 millones de dólares, obviamente a mejor plazo, y lo más interesante: anteriormente teníamos toda la deuda en dólares mientras que ahora el 32 por ciento, si la colocación culmina como se pretende, sería en pesos”, detalló en la conversación con la periodista.

Con respecto a las operaciones domésticas, las ventas de publicidad crecieron 6 por ciento pero los costos de producción, programación y transmisión en México se incrementaron 10 por ciento lo que, como decíamos, se explica por las mayores inversiones en contenidos para ir aumentando el rating y los ingresos. La contribución de los canales de TV Azteca que operan en México creció 2 por ciento con respecto al tercer cuarto del año pasado.
¿Hay margen para que la televisión abierta continúe desarrollándose y regrese al camino de las utilidades? En la entrevista con Susana Sáenz, Bruno Rangel puso los argumentos sobre la mesa: “Es un medio único, es el medio más eficiente para llegar al mercado masivo. Lo medios digitales, digamos, una fragmentación de medios en los últimos tiempos y los medios alternativos están tan fragmentados que lo que permiten es ‘targetear’, pero si uno quiere llegar en un solo momento a millones de personas lo más eficiente es la televisión abierta y no sólo porque llega a millones de personas en un momento dado sino también porque el costo por millar es mucho más bajo”.
Y los datos duros: “El alcance en la tele abierta es muy superior. Por ejemplo, la tele abierta llega al 93 por ciento de los hogares en México mientras que el radio llega a 62, la tele de paga llega a 52 y el internet llega a 47, pero no sólo eso: el internet permite solamente ver, digamos, video si tienes internet de alta velocidad, si no, es muy difícil ver video en el hogar. Entonces, bueno, sólo el 4.5 por ciento de los hogares tiene internet de alta velocidad. Eso nos hace realmente muy superiores en cuanto a alcance y penetración y finalmente, bueno, si uno compara a México con otros países, aunque en algunos lados nos lleven muchos años de ventaja en cuanto a tecnología, sucede algo parecido, es decir, hay una revaloración de los anunciantes en cuanto a TV abierta porque quieren llegar también al mercado masivo. Entonces, por ejemplo, si uno ve los Estados Unidos, ahí sigue creciendo la demanda por publicidad en tele abierta. Los networks son muy rentables precisamente porque es el vehículo más eficiente para llegar a este mercado”.
En Estados Unidos, Azteca América dio la sorpresa aumentando 17 por ciento sus entradas de dinero. Los costos subieron casi 10 por ciento, pero en el resultado la contribución es significativamente positiva.
Con respecto a TV Azteca Guatemala y TV Azteca Honduras los resultados son, por el contrario, bastante negativos. Las ventas cayeron casi a un tercio de las que habían logrado en el mismo periodo de 2016 y sus costos fueron del doble de sus ingresos. Sin embargo, la pérdida en el contexto no es tan significativa considerando que es equivalente a 14 millones de pesos, pero sí es decepcionante dado que en el tercer trimestre del año pasado habían ganado 5 millones.
Las ventas de contenido bajaron, sin embargo, el mercado sigue siendo extendido. Colocaron programas como Tanto Amor en Europa, La Mujer de Judas en África y Los Rey en ambos continentes, sin dejar de lado la venta de señales al resto del mundo.

En la parte de telecomunicaciones, las estaciones de Azteca América en Los Angeles y San Francisco ganaron una subasta para vender parte de su espectro a la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos que lo utilizará en más servicios de banda ancha móvil ante la demanda creciente de usuarios por uso de datos mediante dispositivos móviles. Por esa transacción, recibió 156 millones de dólares.
Azteca Comunicaciones Perú tuvo una pérdida equivalente a 44 millones de pesos, en comparación con una ganancia de 32 millones en el mismo periodo del año pasado. TV Azteca dice que su consejo de administración está evaluando la compatibilidad de esa inversión con la definición estratégica de la compañía.
Recientemente se han dado varias noticias con respecto a TV Azteca. Perdió los derechos de transmisión de dos equipos de futbol, Santos Laguna y Xolos, con lo que se quedó únicamente con cuatro. Por otra parte, la Federación Mexicana de Futbol le extendió por ocho años más los derechos de transmisión de los partidos de la Selección Mexicana junto con Televisa.
En el mercado internacional, la reciente creación de Dopamine, su productora de contenidos de gama alta para el mundo, tuvo una aceptación importante durante su lanzamiento en la MIPCOM de este año en París, Francia.
TV Azteca está en camino a sus 25 años de existencia en medio de un proceso interno de reinvención que llegó justo cuando la única alternativa era morir. La estrategia tiene muchas aristas y en todas hay avances de acuerdo con el reporte.