top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

¿Tiene Rusia interés en hackear las elecciones presidenciales mexicanas?


A El Universal, le respondió la Embajada de Rusia en México; a El Financiero, el canal de TV de paga RT. Tras la escandalosa investigación que hace el FBI en Estados Unidos sobre la elección de su presidente, Donald Trump, con el apoyo ilegal de Rusia que en términos jurídicos y detectivescos sigue, en rigor objetivo, con estatus de presunto, un sector de la comentocracia política mexicana tiene encendidas las alertas desde los primeros meses de 2017 con respecto a que la próxima elección presidencial sufriría la misma suerte.

En El Financiero, Fernando García Ramírez:

En Excélsior, José Manuel Suárez-Mier:

Con estos recortes, tenemos las claves:

- Rusia ha hackeado o intervenido procesos electorales en muchos países últimamente

- Su objetivo es que accedan al poder líderes populistas y autoritarios para dividir al mundo reforzando nacionalismos y así debilitar a Estados Unidos

- En México, su gallo es Andrés Manuel López Obrador

¿En serio?

Una de las columnas que han ocasionado más revuelo en el tema es la de Javier Tejado Dondé en El Universal del 24 de octubre:

Hecha su explicación sobre el modus operandi del espionaje ruso, Tejado afirma que “fuentes consultadas en el Instituto [Nacional Electoral], mismas que pidieron el anonimato por lo delicado de la información, no están preocupadas por el programa de voto desde el extranjero. Dicen que, aunque llegaran miles de solicitudes desde Rusia, una vez detectadas y previo al envío de las boletas electorales (en físico) vía correo, se hará una auditoría”.

Pero agrega: “Lo que sí les preocupa es que se pueda alterar, la noche de la elección, la página del programa de resultados electorales preliminares (PREP) o la que lleva los cómputos distritales. Afectar estas páginas sí pondría en duda y hasta en riesgo el resultado de la elección de 2018”.

La embajada rusa decidió exigir su derecho de réplica al periódico, incluyendo un sentido regaño:

En el periódico El Financiero, el columnista que ha estado escribiendo sobre el tema es Fernando García Ramírez quien ya va en la segunda llamada:

Dada la alusión directa, el canal Rusia Today (RT) emitió su punto de vista con una muy amena dosis de sarcasmo al estilo de la periodista y analista de redes, Inna Afinogenova: “¿De qué te sirve ser paranoico si además no eres previsor?”, pregunta con ironía.

Como contestación a los señalamientos sobre una nostalgia de Vladimir Putin por revivir a la Rusia imperialista stalinista, Afinogenova afirma: “La última vez que las democracias occidentales se desestabilizaron gravemente fue cuando Hitler llegó al poder, lo que acabó con Rusia, por aquel entonces Unión Soviética, invadida por alemanes y con más de 20 millones de mis compatriotas asesinados. Así que créame, a nadie más que a Rusia le conviene una Europa estable, porque en cuanto se vuelven locos por allá, los que terminamos pagando los platos rotos somos nosotros”.

Y en el continente americano, ¿en realidad es México tan importante para la agenda política rusa?

Peras o manzanas, la realidad objetiva hasta este punto es que nadie ha mostrado un sólo documento o prueba de que Rusia esté interfiriendo en la democracia mexicana, ni siquiera en grado de tentativa. Todo ha estado en el nivel de las fuentes anónimas, relaciones de hechos, dimes, diretes, muchas conjeturas y señalamientos de ida y vuelta entre periodistas y medios de comunicación.

¿Quién es el diablo? Si tiene que haber uno y es imperativo señalarlo con el dedo índice, por ahora hay 2 opciones: una es echar ojo a los argumentos de ambos lados y formarse un juicio propio. Para facilitar el esfuerzo incluimos los links a lo largo de este texto. La otra, cuestionar, indagar y exigir una investigación seria.

#Periodismo #Fenómenosmediáticos #Televisión #Marketing #Internet

bottom of page