top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

¿Cuál es la mejor ventana para ver deportes?


Revisemos un poco lo que sucede en el primer mundo.

Una de las diferencias entre Netflix y su competidor más grande, Amazon Prime Video, particularmente en Estados Unidos, es que este último sí tiene un interés estratégico por la programación en vivo, sobre todo de eventos deportivos a los que ve como la llave para multiplicar por mucho su potencial de crecimiento. Claro, sin hacer a un lado que no sólo los canales especializados de TV de paga son una competencia poderosa sino también la televisión abierta.

Por ahora, lo más destacado que tiene Amazon son los partidos del NFL Thursday Night Football pero queda claro que va por mucho más. Una de las jugadas que está explorando es quedarse con los derechos de transmisión de la liga de Artes Marciales Mixtas más grande y popular del planeta, el Ultimate Fighting Championship (UFC).

Las MMA tienen apenas poco más de dos décadas como un deporte hecho y derecho, pero también son el de crecimiento más acelerado y explosivo en el orbe desde hace ya varios años, lo que las hace un buen parámetro para medir tendencias.

¿Cuál es su tamaño real actualmente en el universo? En Estados Unidos, el UFC terminó 2016 representando el 0.99 por ciento de todo el mercado deportivo y las proyecciones son que hacia 2019 tenga por ahí del 1.31 por ciento o un poco más si continúa con una buena estrategia de penetración que, por supuesto, pasa forzosamente por los canales y/o plataformas donde se vea.

En julio de 2016 la empresa WME-IMG le compró el UFC a los hermanos Frank y Lorenzo Fertitta por 4 mil millones de dólares que, comparando, es más o menos lo que valen los Dallas Cowboys, el equipo mejor cotizado de los 32 que tiene la NFL.

El contrato actual de derechos de transmisión del UFC en Estados Unidos es con Fox, que pagó 700 millones de dólares por 7 años que terminan en agosto de 2018. El trato incluye los eventos numerados en pay per view, las Fight Night, el reality show The Ultimate Fighter y algunas cosas más.

Se sabe que en la puja para el siguiente contrato están ESPN, NBC y también Amazon Prime Video. ¿Qué tan significativo es esto? Mucho más de lo que parece.

De irse el UFC a una plataforma online, se vería a todas luces como un síntoma de que los canales deportivos de cable estarían ya en un camino más directo a la irrelevancia dado que su valor principal está en la cantidad y calidad de ligas deportivas que mantengan en su parrilla. ESPN lleva al menos un lustro de caídas importantes de audiencia y no se ve que esa tendencia esté por revertirse.

De optar por NBC, los eventos en pay per view serían un platillo muy apetitoso para NBC Sports Network y Comcast, pero más aún la posibilidad de ver una Fight Night o una temporada de The Ultimate Fighter en televisión abierta es genial.

Aquí mismo, en El Despacho del Productor, estudiamos el nuevo estándar de transmisión ATSC 3.0 que está en camino de adoptar allá la TV abierta y que ofrece posibilidades tan grandes como la integración de la señal con el protocolo de internet y capacidad para transmitir hasta en 4K.

Todas esas posibilidades son las que el UFC está evaluando para tomar una decisión, de acuerdo con una entrevista que otorgó su presidente, Dana White, al periodista Jason Gay del Wall Street Journal.

Pero la decisión va más allá de considerar las posibilidades de proyección de sus eventos. Amazon tiene otros ases bajo la manga para ofrecerle un servicio mucho más integral como su expertise en el marketing psicológico para la venta de los productos de Reebok UFC Fight Kits y cuanta mercancía se les ocurra. Con su negocio de ventas online han desarrollado esas técnicas de manera tan avanzada que llega hasta el punto de la capacidad de predecir lo que sus clientes van a querer.

Por otra parte, la minería de datos que pueden hacer los servicios online es justo eso, una mina de oro. Con el big data, sería posible tener una idea mucho más clara sobre las peleas que importarían más a los aficionados y sus preferencias en muchos otros detalles que harían una diferencia abismal.

Faltan algunos meses antes de que el UFC deba decidirse en cuanto a sus derechos de transmisión en Estados Unidos.

En Latinoamérica sí están corrigiendo un error garrafal. La creación de UFC Network de la mano de Televisa en 2013 fue un verdadero fiasco que inhibió por completo el crecimiento de las Artes Marciales Mixtas por su targeteo excesivamente elitista. Ese canal dejó de existir para dar paso a Fighting Sports Network desde abril de 2017 y con ello Fox Sports Latinoamérica retomó las transmisiones del Ultimate Fighting Championship en esta región del planeta excepto en México donde los aficionados tendremos que esperar hasta enero de 2019 para librarnos de la monserga de esa pésima jugada de Televisa.

¿Cuántas posibilidades tiene el UFC en particular y las Artes Marciales Mixtas en general de equipararse al boxeo en cuanto a desarrollo y cantidad de aficionados? Bueno, hay un siglo de diferencia entre un deporte y otro desde que existen profesionalmente, pero se han dado algunos experimentos. El más reciente fue la confrontación entre el boxeador más emblemático de la actualidad, Floyd Mayweather y el peleador más representativo de las MMA, Conor McGregor. Tuvo su impacto pero quedó a deber en la percepción de los expectadores.

El presidente del Ultimate Fighting Championship, Dana White, dejó saber en una reunión el 7 de noviembre en el club de boxeo Wild Card West en Santa Mónica, California, que está explorando la incursión del UFC en la promoción de combates de boxeo. ¿Buena idea? Sólo el tiempo y la estrategia responderán esa pregunta.

#Deportes #Marketing #Televisión #Audiovisual

bottom of page