top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

¿Qué tanta competencia es Netflix para la TV?


De acuerdo con los datos más recientes de Media Solutions Kantar Worldpanel, el 80 por ciento de los hogares mexicanos ven televisión abierta. En cuanto a la de paga, 56.7 por ciento cuenta con una suscripción. Los servicios de streaming llegan únicamente al 22 por ciento de los hogares. Más aun, entre esos, Netflix llega al 13.7 por ciento de los usuarios y es el líder de los que son de paga pero el que se lleva por mucho la mayoría en realidad es YouTube.

A todo eso hay que sumar el hecho de que en este negocio no hay blanco y negro, es decir, la gente no ve sólo televisión o sólo Netflix sino que son servicios complementarios.

Hace poco, aquí en El Despacho del Productor vimos el lanzamiento de SVOD Content Ratings, un servicio de Nielsen en Estados Unidos diseñado para medir los niveles de audiencia de los servicios de streaming, comenzando por Netflix, de la misma forma como se miden los de la televisión.

Acá en México, HR Media ya está haciéndolo también de la misma forma, es decir, mediante los people meters con los que recopila toda la información necesaria para que los canales de televisión vean a detalle el éxito o fracaso de sus contenidos.

Veamos. Lo primero que salta a la vista es que esto del consumo audiovisual es un asunto de niveles socioeconómicos más de lo que parece. Según Kantar Worldpanel, el 64 por ciento de los hogares que ven TV abierta son de niveles socioeconómicos bajos (D y E). En cambio, de acuerdo con HR Media, el 43 por ciento de quienes tienen acceso a Netflix son de niveles A, B y C+. En los niveles de menos poder adquisitivo el acceso a esa plataforma es mucho más bajo.

Desde el punto de vista generacional no hay sorpresas. Los millennials y centennials son quienes consumen más video en streaming y los baby boomers y gen-x ven más televisión. Claro, con el apunte de que el mito se rompe justo donde la lógica indica que lo haga: los jóvenes de nivel socioeconómico D y E ven más televisión abierta de lo que admiten.

¿Cómo y cuándo ven lo que ven quienes tienen Netflix? Los horarios son muy parecidos a los de la estructura tradicional de la TV. El prime time es la hora de audiencia máxima. La diferencia más marcada se da los fines de semana: la televisión apunta hacia tener más rating los domingos y Netflix los sábados.

Las primeras mediciones de HR Media sólo abarcan el Valle de México, Guadalajara y Monterrey. ¡Ah! Y no incluyen dispositivos móviles, lo que representa una fotografía incompleta en realidad.

HR Media dice que para 2018 va a estar en capacidad de medir individualmente la audiencia de los contenidos originales de Netflix. Una herramienta que va a permitir a los productores entender cómo mejorar sus contenidos para competir.

#Televisión #Audiovisual

bottom of page