- Samuel Prieto Rodríguez
¿Ha muerto la neutralidad de la red?

Comencemos por el principio. La neutralidad de la red es el principio básico de que los proveedores de servicio de internet (ISP por sus siglas en inglés) y los gobiernos que lo regulan traten todo el tráfico sin discriminar. Es decir, sin anteponer sus contenidos propios sobre los de otros, cobrar una tarifa extra, ralentizar la velocidad con que pueden verse, bloquearlos o cualquier otra acción de ese tipo.
Hasta el 14 de diciembre, la norma estadounidense establecía que los proveedores de servicios de internet debían regirse por esos parámetros. Ese día, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) dio un giro eliminando la disposición con los 3 votos republicanos incluido el de su presidente, Ajit Pai, quien impulsó la idea, contra los 2 votos demócratas.
Poco antes, Pai apareció en un video del portal Daily Caller que se interpretó como una burla del funcionario a la neutralidad de la red. Con escenas irreverentes, habla de siete cosas que un usuario puede hacer con o sin ella: publicar fotos de su comida, de animales lindos, hacer compras navideñas online, ver sus shows favoritos, ser parte de la comunidad de fans de su preferencia y hasta publicar memes.
A Daily Caller le fue muy mal. Google y YouTube censuraron el video durante 7 horas y después de eso las visitas se registran por miles pero la gran mayoría de las reacciones son negativas. El portal aprovechó para autoseñalarse como víctima de un ataque a su libertad de expresión y desmarcarse del presidente de la FCC. “Al producir el video, nunca abogamos por Pai o las nuevas regulaciones de neutralidad de la red”, afirmó su cofundador y editor, Neil Patel, en un artículo. “El video estaba destinado a contar la versión de Pai de la batalla de la neutralidad de la red de una manera no tradicional, no lineal. Cualquier espectador honesto de este video lo verá. Desafortunadamente, la indignación hirviente por el tema envenenó el ánimo mucho más allá de la capacidad de los críticos para apreciar la parodia”.

¿Y sí es un tema tan preocupante? Bueno, ahora los grandes proveedores estadounidenses del servicio como AT&T, Comcast o Verizon pueden bloquear, prácticamente de la manera que gusten, contenidos que con la regulación tenían garantizada su libertad de acceso en la web.
Esas compañías se han comprometido a mantener los principios de neutralidad de la red aunque la norma les permita hacer y deshacer, pero la promesa queda cuestionada en tanto ellas mismas son quienes presionaron para cambiarla. Comcast, por ejemplo, mantiene público el compromiso en su sitio web pero las suspicacias son tantas que aun así se ve con recelo porque hasta las palabras ahora son menos.

Después de todo, antes los proveedores de internet se limitaban a la actividad de las telecomunicaciones pero ahora sus intereses ya incluyen a grandes productores de contenidos y por eso les es muy atractivo que no haya normas que les impidan darles mayor impulso que a los independientes u otros competidores. Comcast es dueña de NBC-Universal desde 2009, Verizon es la propietaria de AOL y Yahoo!, y AT&T está en la lucha para que un tribunal le autorice la compra de Time Warner.
Tim Wu, abogado de prestigio, profesor en Columbia y articulista en The New York Times, quien acuñó el término de neutralidad de la red, describe la situación con mucha claridad: “Sin protecciones básicas de la neutralidad de internet, servicios como Skype y Netflix hubiesen tenido una muerte temprana”.
Una carta abierta firmada por figuras reconocidas de la web como el cofundador de Apple, Steve Wozniak, sostiene que “es importante entender que la orden propuesta por la FCC se basa en una comprensión defectuosa y objetivamente inexacta de la tecnología de internet".

Curiosamente, los partidarios de la eliminación de la norma esgrimen prácticamente los mismos argumentos. Según Ajit Pai, las regulaciones no han hecho más que “deprimir la inversión en la construcción y expansión de redes de banda ancha y desalentar la innovación”.
Claro, los gigantes tecnológicos están en absoluta contra. “Estoy extremadamente decepcionado por la decisión de la FCC de eliminar las protecciones de #NetNeutrality”, escribió en Twitter el director tecnológico de Amazon, Werner Vogels.
La directora de operaciones de Facebook, Sheryl Sandberg, escribió en su red social: “La decisión tomada hoy por la Comisión Federal de Comunicaciones de terminar con la neutralidad de la red es decepcionante y dañina. Un internet abierto es crucial para nuevas ideas y oportunidades económicas, y los proveedores de internet no deberían ser capaces de decidir lo que la gente puede ver en línea o cobrar más por ciertos sitios web”.
Netflix también protestó: “Estamos decepcionados por la decisión de cortar las protecciones de la neutralidad de la red que dieron inicio a una era de innovación, creatividad y participación cívica sin precedentes”, dijo en un tuit publicado en su cuenta verificada de Twitter. “Este es el inicio de una larga batalla legal. Netflix permanece del lado de los innovadores, grandes y pequeños, para oponerse a esta orden errónea de la FCC”.
Es decir, la última palabra no está dicha. El asunto pasará por los tribunales y hasta podría preverse que el Congreso entre al quite legislando al respecto.

Pero a ver, ¿se termina el internet libre? ¿Es el advenimiento del demonio y el oscurantismo a la era digital? Aun no hay nada escrito al respecto, pero como es costumbre de El Despacho del Productor, hagamos algunas preguntas nada más como por molestar.
¿Qué no Google, Facebook y Twitter están creando algoritmos y otros filtros para limitar o evitar la difusión de Fake News, mensajes de odio y otros dañinos para la democracia y la convivencia? Eso se ve, en términos de convención social, como algo positivo pero deja claro que ellos también tienen el poder de incurrir en esas prácticas por las que ahora se está señalando a los proveedores de servicio de internet como dictadores oscuros.
¿Qué no hace mucho tiempo que Google y otros buscadores reciben pagos para poner contenidos en los primeros lugares de la lista de determinadas búsquedas y así privilegiarlos?
No, si eso de que internet es libre y hay neutralidad y es el ideal de la democratización está muy, pero muy lejos de ser del todo cierto. Aunque, claro, luchar porque así sea y haya logros al respecto siempre es un gran ideal.