top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

El mapa de la televisión abierta mexicana al final de 2017


Sí, hay nuevas cadenas nacionales en el mapa pero no, todavía no son Imagen Televisión ni Excélsior TV. De hecho, aun no llegan ni a la mitad de la cobertura. Nada irregular, Grupo Imagen tiene de plazo hasta 2020 para llegar a todas las zonas establecidas en su título de concesión. Sin embargo, de acuerdo con la información más actual del Instituto Federal de Telecomunicaciones publicada en el Diario Oficial de la Federación, aun así ya no son cuatro sino seis las cadenas que llegan a más del 50 por ciento del territorio nacional.

Las nuevas son operadas por TV Azteca: adn 40 es la primera y por ahora única cadena nacional de noticias e información y a+ es la estrategia de la televisora para hacer frente a la competencia de los 32 nuevos canales locales y regionales que recibieron su título de concesión el 18 de diciembre y estarán al aire por ahí de finales de 2018 o antes.

Como dijimos en el análisis al respecto en El Despacho del Productor, a+ es un canal de programación generalista que cubre el 60.22 por ciento del territorio nacional pero está diseñado para que las estaciones locales de TV Azteca bloqueen libremente los horarios que les indiquen sus propias estrategias para insertar noticieros con notas importantes de sus estados y contenidos específicos para la población que atienden. Se espera que ese canal continúe creciendo en cuanto a cobertura como lo ha ido haciendo desde su nacimiento, multiplexado a la señal de Azteca 7 en el canal 7.2.

Había quienes esperaban que si TV Azteca multiplexó adn 40 en el canal 1.2 e Imagen Televisión hizo lo mismo con Excélsior TV en el 3.4, el destino de Foro TV fuera parecido pero no. El plan de Televisa es más al estilo de a+ y para eso Gala TV es la opción indicada. Desde la mitad de 2017 el canal 9 del Valle de México ha ido apareciendo en las pantallas de ciudades distintas.

Algunos ejemplos: el IFT avaló el 22 de noviembre que el concepto Sureste TV de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, cambiara de nombre a Gala TV mientras que en San Luis Potosí consintió también que Televisa multiplexara el canal 34 para dar cabida a Canal 5 y a Gala TV. Hasta ahora, más de una docena de canales del centro, norte y sureste del país están albergando ya esa señal.

Si bien su programación es básicamente la del Canal de las Estrellas de hace bastantes años más algunas producciones de Telemundo y algo de deportes, es suficiente para causar novedad en esos mercados y aplicar el modelo de negocios basado en el bloqueo de los horarios que cada estación local necesite para insertar sus producciones y comercialización.

“Eso es algo que ya ha estado haciendo TV Azteca, y Televisa ya empieza a generar más contenidos para otras plataformas; a configurar una señal nacional con Gala TV incluso para competirse a sí mismo con una cadena nacional contra otras de sus cadenas por la atención del público. Lo que pierda en audiencia el canal 2, bien lo podría ganar el 9 y todavía podría sacarle provecho al tema de cobertura”, comenta Jorge Fernando Negrete Pacheco, experto en derecho de la comunicación, telecomunicaciones, tecnologías de la información y política cultural en Mediatelecom Policy & Law.

Y agrega: “Por mucho tiempo el sentido de la venta publicitaria ha estado en torno al prime time; a la película del prime time o en la telenovela de prime time y el box del prime time, pero es hora de que se empiecen a generar otro tipo de objetivos para allegar recursos ante los nuevos retos que suponen la convergencia y aparición de nuevos hábitos de consumo de contenidos”.

La competencia va a darse con más fuerza en las 29 zonas de cobertura donde aparecerán los 32 canales nuevos en 2018, que alcanzarán a algo más de 50 millones de personas, o sea el 45 por ciento de la población. Por cierto, antes de entregar los títulos de concesión, el IFT ingresó a sus arcas 1,614 millones de pesos en contraprestaciones.

El mapa de la televisión abierta mexicana va a seguir creciendo en 2018. La competencia significa necesariamente calidad. La pregunta es ¿qué significa eso en este punto? La respuesta más obvia está en las producciones pero no es tan simple si la calidad de la audiencia no crece igualmente. ¿O cómo se entiende que muchos de los programas más señalados y criticados son también los más vistos? Eso de la calidad es una calle de dos sentidos.

#Televisión #TVAzteca #Televisa #ImagenTelevisión

bottom of page