- Samuel Prieto Rodríguez
Televisa y Univision, a la caza de contenidos nuevos

Puede leerse de varias maneras. El Programa Piloto de Televisión a Nivel Global para Conectar Con Audiencias Hispanas que anunciaron conjuntamente Univision y Televisa, bien puede verse como una verdadera, legítima y loable oportunidad para creativos, escritores y productores independientes o como un signo de que a esos gigantes de medios ya se les terminaron las ideas o al menos necesitan refrescarlas. Sea cualquiera de ambos puntos de vista, el experimento suena bastante interesante.
“Este programa piloto de televisión amplía el suministro de contenido al integrar a la comunidad creativa y resultará en la producción de programación en español para ambas potencias de medios de comunicación”, dice el despacho conjunto emitido durante NATPE, uno de los foros más prestigiados para la compra-venta de obras audiovisuales, que este año fue del 16 al 18 de enero en su edición tradicional de Miami.
Aunque hay que decir que el asunto no es nuevo sino ya tiene avanzado un primer ejercicio que ha generado más de 100 proyectos de 55 empresas productoras, guionistas, cineastas independientes y hasta terceros, que fueron entrevistados como parte del proceso. El siguiente paso es completar la fase de selección durante el verano de este año a más tardar. Las ideas aprobadas pasarán a la fase de redacción de guion, desarrollo y producción posterior.

¿Qué clase de contenidos están buscando? “Atractivo multigeneracional, capaz de generar franquicias y que represente a los consumidores de la actualidad. Estos programas deben ofrecer historias originales y creativas o basarse en sucesos de la vida real y reflejar temas de interés para la audiencia, como los de la diversidad y los protagonizados por mujeres de marcada personalidad, además de abarcar diversos géneros, incluyendo el realismo mágico”, explica el comunicado.
Las iniciativas conjuntas entre Televisa y Univision son cada vez más. Aquí mismo, en El Despacho del Productor fuimos siguiendo cómo, tras su costosa estrategia fallida de reinvención de agosto de 2016, una de las soluciones que aplicó Televisa pasó por la solicitud ante la autoridad estadounidense para que autorizara aumentar su participación en Univision y nombrar al jefe de contenidos de esa cadena, Isaac Lee, al frente de los de ambas empresas desde enero de 2017.

En su columna del martes 16 de enero de este 2018 en El Heraldo de México, el periodista Alberto Aguilar revela una conversación que tuvo con los nuevos copresidentes ejecutivos de Televisa, Bernardo Gómez y Alfonso de Angoitia: “hacen ver que los contenidos se hicieron obsoletos. No se escucharon las voces de alerta que eran evidentes a mediados de 2014 en Univision”.
“En el Canal 2 ‘de la familia mexicana’ se mantuvo un contenido conservador y se reeditaron novelas como ‘Simplemente María’ que llegaron hace más de 30 años. Por el contrario Telemundo incursionó en el tema de los narcos. ‘El Señor de los Cielos’ ya va por su quinta temporada y en 2017 arrebató a Univision un millón de telespectadores en prime time”.
El columnista continúa: “Si bien Univision mantiene el 55 por ciento de rating diario frente a su rival, antes la correlación era del 80 por ciento vs 20 por ciento. En dinero las pérdidas son importantes, se hace ver. Así que con Gómez y De Angoitia la consigna es revertir esa situación”.
El Programa Piloto de Televisión a Nivel Global para Conectar Con Audiencias Hispanas es parte de la estrategia para salir de ese atolladero tanto en Univision como en Televisa.

La TV abierta actual está en una búsqueda permanente de la fórmula para renovarse. El proceso es muy complejo, de ensayo y error, comenzando hasta por redefinir su papel en el universo audiovisual en expansión. Queda claro que un medio nuevo no sustituye a otro existente sino convergen y conviven pero ¿qué tanto deben parecerse los contenidos de uno y otro y qué tanto no? ¿Cuál es la función de un medio y otro? Son preguntas cuyas respuestas existen, queda claro, pero aun no están tan definidas como pudiera parecer. El my time de los servicios de streaming y el prime time de la televisión lineal sirven al espectador de maneras distintas.
La estrategia de la competidora más directa de Televisa, TV Azteca, también tiene mucho que ver con crear un menú bastante más robusto de contenidos que van desde programación local en cada estado del país mediante su canal a+ hasta producciones premium con presupuestos internacionales a cargo de su empresa hermana Dopamine.
Competencia y evolución obligan.