top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

La pugna por la TV de paga


A lo largo de sus 97 hojas, el Programa Anual de Trabajo 2018 del Instituto Federal de Telecomunicaciones contiene bastantes asuntos de los que va a ocuparse aunque buena parte de la nota está entre los que no están previstos, por ejemplo, el poder sustancial de Televisa TV de paga.

Como lo dijimos oportunamente aquí en El Despacho del Productor, la declaración de dominancia se dio desde febrero de 2017 dado que Televisa detenta por ahí del 65 por ciento de ese mercado, pero hasta ahora no se le han impuesto medidas para evitar prácticas monopólicas como las que sí debe seguir por su condición de Agente Económico Preponderante en radiodifusión considerando su poder en TV abierta.

En cuanto a televisión por cable, Izzi, Cablecom, Cablemás, Telecable y TVI están entre las empresas del consorcio que además ofrecen servicios de triple play. En el renglón de TV satelital, Sky es la joya de la corona y además acaba de iniciar con la estrategia que había planteado desde el reporte financiero del segundo trimestre del año pasado: vender también servicios de telefonía e internet utilizando la red de América Móvil con el permiso del IFT.

Claro, la otra cara de la moneda es que América Móvil tiene ahora más argumentos para pedir a la autoridad que modifique el título de concesión de Telmex-Telnor y le permita ofrecer TV de paga. “Donde no tienen competencia es en televisión y es donde necesitamos tener esa concesión, para tener televisión en México, no hay competencia ahí”, dijo Daniel Hajj, el CEO de la empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim, en un conference call con analistas financieros.

¿Qué tan viable es que le permitan entrar a ese mercado? La OCDE dice que sí. En contraposición, un estudio reciente de The Competitive Intelligence Unit (The CIU) parece apoyar la posición de que no es necesario dado que a pesar de la dominancia de Televisa los consumidores no están sujetos a condiciones desventajosas en cuanto a precios que, incluso, son mejores en comparación con otros países. Estos son sus argumentos:

Con respecto a la calidad y la satisfacción del usuario, los parámetros también son notables comparándolos con otros servicios en México:

Lo que es claro es que a esta discusión todavía le quedan varios capítulos independiente de que se den este año o no. Más allá de dominancias y preponderancias, lo que rifa en el mundo es la convergencia.

#Televisión #Finanzas

bottom of page