- Samuel Prieto Rodríguez
Televisa sigue la estrategia de TV Azteca

Hoy, el líder no lidera. La televisora más importante del mundo de habla hispana está volteando a ver lo que hace su competidora más cercana para replicar sus pasos.
Veamos algunos de los muchos ejemplos. TV Azteca hizo pública la creación de Dopamine el pasado 16 de octubre. Televisa anunció el lanzamiento de Televisa Alternative Originals cuatro meses después, el 22 de febrero.
La creación de TAO, de acuerdo con el comunicado, incluye en la estrategia un acuerdo para la distribución de sus primeras producciones. “Los derechos globales de SVOD, serán de Amazon Prime Video, quien distribuirá las series a sus clientes alrededor del mundo, en más de 200 países y territorios. Televisa tendrá los derechos para sus plataformas de televisión abierta y televisión de paga en México, y en Estados Unidos a través de las plataformas de Univision, llevando estos contenidos de alta calidad a una audiencia más amplia”.
Por su parte, Dopamine fue la sorpresa más importante que llevó el CEO de TV Azteca, Benjamín Salinas Sada, a MIPCOM, el prestigiado mercado mundial de contenido de entretenimiento que se realiza cada año en Cannes, Francia. La nueva empresa inició operaciones con 200 millones de dólares de capital para producir y coproducir contenidos premium, inicialmente en español, pero de talla mundial. Eso significa presupuestos que no serían viables sólo para el mercado mexicano.
Como lo comentamos oportunamente aquí en El Despacho del Productor, la primera serie, en asociación con Sony Pictures Television LatAm, es María Magdalena de 60 capítulos. El rodaje comenzó en enero en varias locaciones de Colombia y Marruecos que han servido para grandes producciones hollywoodenses y con su enfoque promete ser muy polémica.

Al frente de Dopamine está Fidela Navarro quien se había desempeñado como directora de TV Azteca Internacional. “El contexto mundial de la industria de entretenimiento es complejo, hay una audiencia más exigente por contenidos originales, de alta calidad y on demand, junto con una multiplicidad de productoras y diversas plataformas de distribución. Lo anterior acompañado por un desequilibrio de mercado entre la demanda de mejores contenidos y la oferta limitada de los mismos. En Grupo Salinas vemos esto como una oportunidad financiera, comercial y creativa que pensamos capitalizar con Dopamine”, dijo la ejecutiva en esa ocasión.
Las estrategias están alineándose nuevamente. Televisa había optado por crear, mantener y operar su propio universo multiplataforma con una expansión más amplia y desordenada. TV Azteca se centró en televisión abierta y sobre todo en contenidos. Ahora, Goliat sabe que David tenía una táctica más acertada.

El Exatlón es otro ejemplo. Desde su estreno en octubre por Azteca 7, mostró su músculo para atraer audiencia. El éxito de ese reality show quedó bien ejemplificado en la emisión del jueves 11 de enero cuando registró 10.9 puntos de rating, histórico para su horario, ubicándose incluso por arriba de los programas de Las Estrellas.
Al día siguiente, varias notas periodísticas ya afirmaban que Televisa estaba proyectando copiar la fórmula y el dato quedó confirmado con el lanzamiento de Reto 4 Elementos que comenzará sus grabaciones en marzo, en la Riviera Maya, y se pretende ponerlo al aire antes de que TV Azteca estrene la siguiente temporada de su otro reality show del estilo llamado La Isla.

Una más. TV Azteca lanzó dos nuevas cadenas nacionales en marzo de 2017. Una es a+ que ofrece al público una programación diferenciada en cada estado, insertada por las estaciones locales. La otra es adn 40 que es el primer canal especializado en noticias e información con cobertura en todo el país por televisión abierta.
Televisa no ha podido hacer exactamente lo mismo dada su posición de Agente Económico Preponderante, pero está ampliando en lo posible la cobertura de Gala TV a más mercados locales para replicar la idea de a+ y la de Foro TV para hacer mayor frente a adn 40.

El enfoque financiero también va por el mismo estilo, por ejemplo, en lo referente a deshacerse de activos no estratégicos.
TV Azteca le vendió su filial Azteca América en noviembre a HC2 Network, con los convenios y licencias respectivos para que pueda seguir operando en Estados Unidos, mientras se concentra en sus canales de televisión en México. Televisa hizo lo propio el 16 de febrero con su participación de 19 por ciento del Grupo Imagina en España. “La compañía planea deshacerse de ciertas operaciones no estratégicas a efectos de concentrar sus recursos en sus activos de contenido y distribución”, dijo en el comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.
Todos estos movimientos representan buenas noticias para la audiencia de la televisión abierta. La competencia se centrará pronto en contenidos cada vez más ambiciosos y de mayor calidad.