top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

TV de paga. La declaración de poder sustancial marcaría toda la diferencia


La victoria del round más reciente es para Televisa. En la sesión del 7 de febrero, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación revocó la declaración de poder sustancial en el mercado de TV de paga que el Instituto Federal de Telecomunicaciones había impuesto a la televisora más grande del país en febrero de 2017.

El IFT ya esperaba un escenario así considerando que, como observamos en su momento aquí en El Despacho del Productor, no incluyó el tema en su Programa Anual de Trabajo 2018 para discutir las medidas asimétricas que habrían correspondido y que no le impuso a Televisa en todo el 2017.

Parece un juego de no acabar. Se trata de una guerra de intereses poderosos, cada uno con un argumento muy claro. Revisemos la historia de esta pugna para ir develándolos.

El 30 de septiembre de 2015, el Instituto Federal de Telecomunicaciones había determinado primeramente que no había tal condición de poder sustancial pero su declaratoria fue impugnada y desechada el 19 de enero de 2017 por el Primer Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones.

“La decisión que tomó el IFT fue ilegal por basarse en la introducción de datos y evidencias recabadas fuera del periodo de investigación”, explicaba un análisis al respecto hecho por el Centro de Investigación y Docencia Económicas.

¿Quién había interpuesto el recurso ante el Tribunal? Proyecto 40 —hoy adn 40—, uno de los hermanos menores de la familia de TV Azteca. ¿Cuál es su interés? Que se considera afectado por la regla de gratuidad en la retransmisión de señales de televisión abierta a través de sistemas de TV de paga. “Si se declara con poder sustancial en televisión de paga a Televisa, tendría que pagarle a TV Azteca por la retransmisión de los canales 7, 13 —hoy 1— y 40. No tendría derecho a retransmitirlos gratis”, nos explicaba Jorge Bravo, director editorial de Mediatelecom.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones quedó obligado a emitir una nueva resolución sobre la existencia o no de un poder sustancial en ese mercado. Lo hizo el 28 de febrero de 2017 y decidió que siempre sí, Televisa ejercía esa posición dominante. El nuevo problema es que esa determinación también fue impugnada e invalidada ahora por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el pasado 7 de febrero.

Las razones legales son básicamente las mismas, es decir, que el IFT otra vez no lo hizo bien. “Estamos obligados a revocar esa resolución. Los criterios son los que tendremos que revisar”, acepta Gabriel Contreras, presidente del organismo.

Si tras una decisión que no sea impugnada o revocada Televisa terminara siendo declarada dominante en ese mercado, las repercusiones que enfrentaría son grandes. “En principio tendríamos que esperar a ver cuáles son las medidas determinadas por el IFT y pueden ser bastante amplias, desde regulaciones en el precio, la reevaluación de contenidos relevantes, hasta en casos muy extremos la desinversión en algunos negocios”, considera Efrén Páez, analista económico de Mediatelecom Policy & Law.

Es un asunto complejo. Suponiendo que el poder sustancial se tradujera en prácticas monopólicas, el afectado sería el consumidor quien sufriría de tarifas elevadas y mala calidad en el servicio lo que, de acuerdo con el estudio más reciente de The Competitive Intelligence Unit no sucede en México. Pero también pude utilizar esa dominancia para mantener precios con los que nadie podría hacerle competencia, imposibilitando así el desarrollo sano del sector.

Ahora, ya en serio, fuera de resoluciones y maniobras legales, ¿qué tan grande es la influencia de Televisa en el mercado de la TV de paga? Bueno, entre 2009 y 2014, de acuerdo con el estudio con que el IFT había fundamentado su declaratoria, ya tenía poder sustancial en 2 mil 124 municipios del país, incluyendo a los más importantes, muchísimos considerando que en total son 2 mil 457. En muchos lugares, de hecho, es la única opción.

Con sus cableras tiene presencia en 4 de las 5 regiones en que está dividido el país. Cuando adquirió Cablecom obtuvo influencia importante en el Golfo y parte del Bajío; con Cablevisión Monterrey, TVI y Cablemás, en el norte y el sureste; Telecable la extendió más hacia el occidente; en la Ciudad de México, la presencia de Izzi es indiscutible y Sky llega a todo el territorio nacional con su señal de satélite.

Una declaración de poder sustancial también abriría la puerta a otras discusiones y posibilidades. Por ejemplo, sería un argumento más de América Móvil para buscar la autorización de ofrecer TV de paga mediante la red de Teléfonos de México, que hoy no le es posible por las condiciones de su título de concesión y su posición de Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones que está buscando sacudirse aceptando condiciones como la separación funcional de Telmex que está próxima a discutirse en el IFT.

El de la televisión de paga es un negocio en que chocan muchos y poderosos intereses.

#Finanzas #Televisión #TVAzteca #Televisa

bottom of page