top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

México, la salvación de la TV estadounidense


El Mundial de futbol Rusia 2018 está a la vuelta de la esquina, inicia el 14 de junio y tiene sus particularidades desde muchos puntos de vista. Pareciera un poco una de esas justas deportivas de la época de la guerra fría cuando una potencia boicoteaba a la otra no asistiendo para que se desinflara el interés y el beneficio económico, como represalia por alguna cuestión política.

Esta vez la selección de Estados Unidos no estará presente en Rusia porque no calificó. Aquí mismo, en El Despacho del Productor, vimos caer la aspiración norteamericana.

El país más poderoso de todo el planeta recibió el tiro de gracia el 10 de octubre, de Trinidad y Tobago, una selección considerada muy pequeña y la peor del hexagonal final, que había llegado a ese partido ya descalificada para la Copa del Mundo pero que le ganó 2-1 en el muy viejo y casi abandonado estadio Ato Boldon de la ciudad de Couva, enmarcando todavía más dramáticamente la tragedia.

No es la única. Otras potencias futbolísticas como Holanda e Italia tampoco van. En Sudamérica, Chile es la decepción pero la sorpresa agradable es Perú que no iba a un Mundial desde España 1982.

De todas esas desgracias la gran víctima, además de cada afición local, es la televisión. La audiencia pierde mucho el interés por un evento en que no estará representada y eso también tira la afición, la asistencia a los estadios para el torneo local, la venta de camisetas y así se da el efecto dominó.

La TV estadounidense ha explorado varias maneras para que el impacto en sus ingresos no sea tan catastrófico. La más reciente, de acuerdo con un análisis de Bloomberg Businessweek, es apoyar a la Selección Mexicana. Al final del día, la cantidad de originarios de acá y sus descendientes en ese país es bastante considerable.

El razonamiento del análisis es que “el 36 por ciento, o 21 de los 58 millones de hispanos en la Unión Americana hablan inglés y español con fluidez, según el Pew Research Center, un número que salta al 50 por ciento para los estadounidenses de segunda generación. El 54 por ciento de todos los hispanos en EU consume noticias en ambos idiomas”.

“La audiencia bilingüe es un campo de batalla”, dice John Guppy, fundador de Gilt Edge Soccer Marketing. “Apuesto a que tanto Telemundo como Fox sienten que pueden ganar una participación decente”.

En el caso de Telemundo, por su naturaleza de canal hispano, la selección principal a seguir es la mexicana desde el principio, pero lo que perdió es a esa generación de hijos de migrantes ya nacidos allá que sienten más a Estados Unidos como su patria.

El tema no es menor para esa televisora porque la mayor afición al futbol soccer está entre la población de origen latino. Tanto, que pagó 600 millones de dólares por los derechos de transmisión de Rusia 2018 y Qatar 2022 para Estados Unidos en español, mientras que Fox Sports desenfundó 400 millones para hacerlo en inglés.

Fox, por cierto, calcula que el impacto en sus ingresos por la ausencia de su selección en Rusia será de apenas 20 millones de dólares, no tan fuerte, considerando que ya tenía vendido por ahí del 75 por ciento del inventario de espacios publicitarios antes de que el equipo cayera en desgracia. Otras versiones dicen que eso es ser muy optimistas y que la reducción en ventas puede llegar hasta los 50 millones.

El canal deportivo había explorado, incluso, realizar además una especie de mundial alterno con las selecciones que habitualmente asisten y que en esta ocasión quedaron fuera: la propia y las de Camerún, Chile, Ghana, Holanda e Italia más las que quisieran sumarse. Claro, eso no es tan simple porque la propia FIFA y por tanto el futbol organizado del planeta lo verían como una afrenta que además haría todavía más mella en el marketing y la audiencia del evento oficial.

Otra estrategia que la televisión estadounidense va a aplicar para que Rusia 2018 sea interesante para su audiencia es poner el foco en los partidos en que jueguen las máximas figuras internacionales como Lionel Messi, Cristiano Ronaldo y Neymar.

Producción es solución, decimos quienes hacemos televisión. Los especialistas del marketing, la promoción y la imagen harán su magia. Saltado el escollo de Rusia, Qatar 2022 tampoco será fácil. Para evitar las temperaturas infernales que hay ahí, el Mundial de ese año se realizará en invierno así que competirá por la audiencia con deportes que tienen mucho más arraigo en Estados Unidos como el futbol americano, el basquetbol y el hockey.

#FoxSports #Deportes #Televisión #Finanzas

bottom of page