- Samuel Prieto Rodríguez
TV Azteca y la inteligencia artificial

La compra de una participación minoritaria de Vault Analytics es altamente estratégica para TV Azteca. Esa compañía desarrolla soluciones basadas en la inteligencia artificial. Por ejemplo, es capaz de analizar qué tanto éxito de audiencia va a tener una producción antes de ponerla al aire en cualquiera de las etapas de desarrollo previo, desde los primeros tratamientos de guion hasta la estrategia de lanzamiento.
“Con el aumento de compañías de tecnología como Netflix, Amazon y Apple en el espacio de contenido, así como los recién llegados cada vez más involucrados con el contenido original, hemos visto una tendencia importante de la industria hacia obtener datos que de otro modo no hubieran estado disponibles”, comenta Benjamín Salinas, CEO de TV Azteca. “Esta es una nueva era y estar a la vanguardia de los grandes datos es una necesidad absoluta para cualquier compañía de medios”.
David Stiff, CEO de Vault Analytics, dice en sintonía: “Lo que más nos atrajo de nuestra asociación con TV Azteca fue el plan Visión 2020 de Benjamín Salinas y una perspectiva compartida de cómo la Inteligencia Artificial mejorará los procesos de toma de decisiones. En un mercado de contenido global en constante cambio, sacar conclusiones del caos es crucial para mantener una ventaja competitiva en los años venideros. Esperamos fortalecer nuestra oferta actual de productos para la televisión global y los mercados de contenido de marca”.
Aquí mismo, en El Despacho del Productor, hemos explicado cómo saben los servicios de video online en qué contenidos invertir millones utilizando el Big Data y los algoritmos de análisis correctos para conocer las preferencias y gustos de los usuarios con una precisión quirúrgica.

Si bien la televisión no tiene acceso a una información tan detallada de su audiencia dado que no hay clicks, apps, software y servidores de donde recabar esos datos, sí ha desarrollado técnicas que permiten conocer muy bien a su público. Un ejemplo de ello lo dio la propia TV Azteca con su alianza con el despacho alemán GfK que tiene un panel integrado con datos de comportamiento digital en México.
Ese panel es capaz de medir la audiencia de medios offline, como la TV abierta, y online. Es decir que puede saber quién ve qué programas en la televisión y qué clase de productos observa, comenta o compra en internet. Esta iniciativa híbrida de recopilación de datos de fuente única es la primera de su tipo en el mercado y permite a la televisora revolucionar la comercialización a niveles tan especializados que ya no vende puntos de rating sino Consumer Rating Points.
Si eso ya era un hito, ahora la inteligencia artificial entra en el juego para saber qué tanto éxito tendrá un programa, en qué perfiles de audiencia, y de esa forma el desarrollo de contenidos ya no será tanto un asunto de ensayo y error sino algo mucho más científico y especializado en beneficio de los televidentes, los anunciantes, los productores, las finanzas y todos los involucrados en esta industria, convirtiéndose así en un ganar-ganar.
Después de todo, aun con el crecimiento vertiginoso de los servicios de streaming y las innovaciones que desarrolla la TV de paga, la televisión abierta sigue siendo por mucho la gran concentradora de las audiencias verdaderamente masivas.
TV Azteca está cumpliendo 25 años en este 2018. La fecha específica es el 2 de agosto, pero la celebración se ha extendido durante todo el año en el marco de su plan de reinvención al que llama Visión 2020 que inició en 2016 con una remodelación de instalaciones, pero sobre todo de mentalidades y cultura empresarial y laboral, abriendo las puertas a la creatividad y al talento, venga de donde venga.
Al inicio de este 2018, el legendario e histórico Azteca Trece dejó de existir para dar paso a Azteca Uno como el canal insignia de la televisora, con producciones nuevas y altas expectativas en cuanto a las series de drama proyectadas para el prime time durante el año.
Azteca 7 se anotó un éxito de audiencia sin precedentes con el reality show Exatlón que registró niveles de audiencia históricos para su horario, de octubre a marzo. Tanto, que Televisa preparó al vapor y estrenó su Reto 4 Elementos para intentar hacerle competencia al igual que a La Isla, otra producción sobre naturaleza y deportes extremos que también es parte del sello de TV Azteca.
Azteca 7 se convertirá también en El Canal del Mundial con 24 horas continuas de transmisión diaria durante 36 días a partir del 14 de junio en que tendrá la cobertura más completa de Rusia 2018 con 3 instalaciones equipadas con escenografías y tecnología de última generación: La Plaza Roja, el mercado de Izmailovo y el Azteca Bus, desde donde se realizará el análisis futbolístico y los contenidos de comedia, música, vida cotidiana y todo sobre la cultura rusa.
Tradicionalmente, TV Azteca había tenido 2 cadenas nacionales de televisión abierta pero a partir de marzo de 2017 sumó otras 2: adn40, especializada en noticias e información, y a+, enfocada en contenidos locales de cada sitio de la República Mexicana al que llega.

Dopamine, la nueva empresa enfocada en producciones premium para el mercado internacional, tendrá lista la primera, María Magdalena, este año. “Ahora las series tienen personajes más diferenciados, narrativas más rápidas, apuestas por temas que antes no se tocaban; en ese sentido, estaremos más abiertos al mundo”, comentaba recientemente la directora de esa casa productora, Fidela Navarro.
No todo está bien del todo, pero está en la ruta para estarlo. No está claro cuál es el futuro de la televisión en cuanto a la forma que tendrá en los años por venir. Lo que sí es un hecho es que los contenidos seguirán siendo el motor de todo y desarrollarlos inteligentemente es la mejor manera de mantenerse vigente.