- Samuel Prieto Rodríguez
El 1T2018 de TV Azteca

Las ventas domésticas de publicidad de TV Azteca crecieron 19 por ciento en el primer cuarto del año, comparadas con el mismo periodo de 2017. Esta es una de las consecuencias positivas de la mejoría sustancial en la calidad de su programación que está aumentando los niveles de rating.
“Durante el periodo, generamos contenidos con propuestas de vanguardia, ágiles e innovadoras, que se tradujeron en audiencias crecientes y en un sólido posicionamiento de nuestros formatos en el mercado de medios en México,” dice Benjamín Salinas, CEO de la televisora. “Ello impulsó aún más la firme demanda por espacios publicitarios en las plataformas de TV Azteca, e incrementó las ventas domésticas en doble dígito en el trimestre.”
Y agrega: "Hacia adelante enfatizaremos en monetizar de manera superior las audiencias crecientes de la compañía, con opciones comerciales que buscan estrechar aún más los objetivos de los anunciantes con la rentabilidad de TV Azteca".
En ese sentido, la apuesta es de 360 grados. Aquí mismo, en El Despacho del Productor, hemos dado seguimiento a las estrategias que está aplicando la televisora en la comercialización de puntos de rating por tipo de consumidor y más recientemente la implementación del uso de la inteligencia artificial para medir el éxito de un contenido incluso antes de ponerlo al aire.
Sobre el reporte financiero del trimestre, vamos de lo general a los segmentos de negocio. Las ventas netas de toda la empresa en el periodo subieron 12 por ciento pero los costos y gastos totales también en 15 por ciento. La compañía registró una utilidad neta de 173 millones de pesos que son prácticamente nada para su tamaño y representan una disminución de 57 por ciento dado que en igual periodo de 2017 fueron 398 millones.

Aun así es un trimestre bueno considerando que ha habido otros recientes con pérdidas de varios cientos de millones desde hace 5 años cuando la televisión abierta inició el tránsito por una crisis de audiencia y contenidos que la ha obligado a reinventarse. El aumento en costos y gastos tiene que ver con que la creación de mejores producciones implica mayores inversiones.
En cuanto a los resultados por segmento de negocio, las ventas domésticas de publicidad, decíamos, crecieron 19 por ciento. Los costos domésticos de producción, programación y transmisión, sin embargo, subieron 31 por ciento. La contribución de las operaciones del negocio de medios en México decreció 4 por ciento.
Del 1 al 4 de marzo, TV Azteca organizó por segundo año consecutivo el torneo de golf WGC Mexico Championship. Los ingresos generados fueron de 522 millones de pesos en comparación con los 556 millones del año pasado. La baja se debió a que en esas fechas hubo otros eventos deportivos que compitieron por la audiencia que asiste al torneo. Los costos relacionados fueron de 541 millones, por lo que tuvo una pérdida de 19 millones. Su realización, sin embargo, crea sinergias importantes que generan un alto valor para la televisora.

Con respecto a operaciones en otros países, Azteca América ya no es parte del reporte como segmento de negocio porque fue vendida en noviembre a HC2 Network como parte de un plan para deshacerse de activos no estratégicos. Los resultados relacionados con la generación y venta de contenido además de los servicios y derechos de exhibición para Estados Unidos se incluyen en operaciones domésticas debido a que provienen de acciones que se realizan de manera predominante en México.
En Centroamérica, TV Azteca Guatemala y Honduras tuvieron ingresos equivalentes a 13 millones de pesos pero los costos asociados a la operación de esos canales fueron de 26 millones, es decir que su contribución fue negativa en 13 millones. En el contexto de toda la empresa no es tan significativo pero esas pérdidas llevan siendo eso desde hace bastantes trimestres.
La exportación de contenidos tuvo un primer cuarto del año sobresaliente. Los ingresos aumentaron 256 por ciento con respecto al mismo periodo de 2017. Eso se debió a la colocación de programas como Mujeres Rompiendo el Silencio en Sudamérica, Vivir a Destiempo en Europa y Tanto Amor en África, así como la venta de señales de TV Azteca al resto del mundo. El contenido que se exporta no tiene costos asociados, por lo que el ingreso por ventas al extranjero es igual a su contribución.
Azteca Comunicaciones Perú reportó una caída de 50 por ciento en ingresos con respecto al primer trimestre del año anterior. Sus costos siguen siendo mayores que sus entradas de dinero. La contribución fue negativa en 17 millones de pesos desde el monto positivo de 35 millones hace un año.
La dirección de TV Azteca está en proceso de actualizar la valuación y las perspectivas de su inversión en telecomunicaciones en Perú, como lo solicitó anteriormente el Consejo de Administración, con el fin de determinar su compatibilidad con la definición estratégica de la compañía. Con base en ese análisis determinará qué hacer con esta inversión.

Revisemos un poco los estados financieros de TV Azteca. Los gastos de venta y administración consolidados de fueron de 306 millones de pesos, 7 por ciento menores en comparación con los 330 millones del año pasado, como resultado de una reducción en los gastos de personal y por servicios este trimestre.
El EBITDA consolidado fue de 521 millones, en comparación con los 535 millones del mismo periodo del año previo. La utilidad de operación fue de 264 millones de pesos, en comparación con los 263 millones hace un año.
Las variaciones más importantes debajo de EBITDA fueron las siguientes:
- Disminución de 44 millones en intereses pagados, debido principalmente a la reducción del saldo de deuda de la compañía en el periodo.
- Incremento de 61 millones en otros gastos financieros primordialmente por el pago de coberturas de tipo de cambio e intereses de la deuda denominada en dólares y pesos respectivamente.
- Reducción de 351 millones en utilidad cambiaria debido a un menor saldo de deuda denominada en dólares en comparación con el año previo, además de una menor apreciación del peso frente al dólar este trimestre.
- Disminución de 112 millones de pesos en el renglón de partidas discontinuas derivado de la desconsolidación de las operaciones de Azteca America, como resultado de la venta de esa cadena de televisión en Estados Unidos el año pasado.

Al 31 de marzo de 2018, la deuda de TV Azteca —excluidos 1,676 millones de pesos con vencimiento en 2069— se ubicó en 11 mil 065 millones de pesos, 22 por ciento menor al saldo de hace un año.
La compañía llevó a cabo en 2017 una estrategia sólida para fortalecer su estructura de capital que disminuyó el saldo de la deuda, extendió el perfil de vencimientos y redujo la exposición a pasivos en moneda extranjera.
Como decíamos arriba, TV Azteca registró una utilidad neta de 173 millones de pesos en el trimestre, desde una utilidad de 398 millones en el mismo periodo de hace un año.
A como estaba en 2015, la segunda televisora más importante del país ha mejorado sustancialmente su salud financiera, ha retomado la producción de contenidos originales más en línea con las exigencias del público y ha ido ganando terreno en la competencia por la audiencia. Hay TV Azteca para mucho tiempo más.