top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

El 1T2018 de Televisa


Las ventas netas de Grupo Televisa aumentaron 3.9 por ciento en el primer cuarto del año comparadas con el mismo periodo de 2017, atribuible principalmente a los negocios de cable y contenidos. La utilidad de los segmentos operativos subió 6.6 por ciento con un margen de 38.3 por ciento.

La utilidad neta atribuible a los accionistas fue de 677.6 millones de pesos, 43 por ciento menor a los 1,196 millones del primer trimestre del año pasado. Las variaciones desfavorables tuvieron que ver con un aumento de 1,436.7 millones en gastos financieros como resultado de la apreciación del peso frente al dólar estadounidense y un aumento de 257 millones en depreciación y amortización. Las variaciones positivas fueron un aumento de 565.4 millones en la utilidad de los segmentos operativos y una disminución de 256.6 millones en otros gastos, neto.

Revisemos los resultados por segmento de negocio. El de contenido se compone de publicidad, venta de canales y venta de programas y licencias. En ese paquete los ingresos del primer trimestre crecieron 8.3 por ciento.

Desglosemos un poco más. Las ventas de publicidad aumentaron 3.5 por ciento atribuible al nuevo mecanismo de ventas que describimos oportunamente aquí en El Despacho del Productor y que contribuyó a un mejor uso del inventario además de un nivel saludable de gasto en publicidad por parte de su base de clientes.

Los ingresos por venta de canales crecieron un 13.1 por ciento que se explica por un reagrupamiento de sus señales que ahora incluyen derechos adicionales por lo que subieron sus precios. Eso sin contar con que este trimestre ya no arrastran con la referencia de la pérdida que ocasionó la salida de sus canales de Megacable en 2016.

Las ventas de programas y licencias subieron un sustancial 15.4 por ciento principalmente por el aumento en la tasa de regalías, sobre todo las recibidas de Univision que se incrementaron 31.6 por ciento.

La utilidad del segmento operativo de contenidos para el primer trimestre creció 7.7 por ciento. El margen fue de 35.7 por ciento en línea con el 35.9 alcanzado en el mismo periodo de 2017.

El siguiente segmento operativo es Sky. Las ventas bajaron 1.2 por ciento. Si bien en México tuvieron una subida marginal de 0.6 por ciento, en Centroamérica y República Dominicana decrecieron.

El número de suscriptores activos netos al 31 de marzo es de 7 millones 910 mil 225, 1.2 por ciento menos que al 31 de marzo de 2017 cuando eran 8 millones 008 mil 148. En América Central y República Dominicana son 169 mil 047.

La utilidad de Sky como segmento operativo disminuyó 1 por ciento. El margen fue 44.6 por ciento, comparable con el 44.5 del primer trimestre de 2017.

En cuanto a las empresas de cable de Grupo Televisa, las ventas aumentaron 7.1 por ciento, impulsadas principalmente por un número sólido de adiciones netas en los tres servicios.

Las unidades generadoras de ingresos (RGUs, por sus siglas en inglés) alcanzaron los 10.4 millones. Recordemos, una RGU es una suscripción a cada uno de los tres servicios que tiene el triple play, es decir que una casa puede representar uno o hasta tres RGUs dependiendo si contrata sólo televisión (video) o también telefonía (voz) e internet (datos).

El crecimiento trimestral fue impulsado principalmente por las adiciones netas de 173 mil RGUs de datos. Las adiciones netas de video fueron 53 mil y de voz 36 mil, para un total de más de 262 mil, el número más alto de los últimos nueve trimestres. Este fue el cuarto periodo consecutivo de mejora en adiciones netas.

La utilidad del segmento operativo de cable registró un incremento de 7.9 por ciento comparado con el primer trimestre de 2017. El margen subió 30 puntos base a 42.3 por ciento.

El segmento operativo de otros negocios vio un aumento en los ingresos de 1.1 por ciento. Por fin, tanto la parte de futbol como la editorial registraron números positivos. La utilidad del segmento operativo aumentó 145.1 por ciento en el trimestre, que al menos en porcentaje se ve bastante bien.

Los gastos corporativos disminuyeron 5 por ciento; otros gastos, neto, disminuyeron 62.5 por ciento básicamente porque despidieron menos empleados y por tanto no pagaron muchas indemnizaciones, además de que obtuvieron una utilidad adicional por la venta de su participación en el capital de Televisa CJ Grand, S.A. de C.V, negocio conjunto en un canal de compras desde el hogar.

Durante el primer trimestre de 2018, las inversiones de capital fueron 27 por ciento menores que en ese lapso de 2017. Invirtieron 158.7 millones de dólares en propiedades, planta y equipo, de los que 106.1 millones fueron para el segmento de cable, 40 millones para Sky, y 12.6 millones para contenidos y otros negocios.

¿El declive de la televisión abierta? Para nada. En entrevista con el periódico El Universal, Emilio Azcárraga expone un ejemplo simple: “Al inicio de esta semana vimos los resultados de las mediciones de audiencia del primer debate presidencial que organizó el Instituto Nacional Electoral. Fue muy impresionante, más de 13 millones de mexicanos lo vieron por televisión. Mucho más gente que la que lo vio por todas las plataformas digitales juntas. Esto confirma que en México la televisión sigue siendo un medio de gran importancia, incluso entre los jóvenes”.

#Televisa #Finanzas #Televisión

bottom of page