- Samuel Prieto Rodríguez
TV Azteca, mucha más programación en vivo

La televisión lineal y los servicios de streaming están encontrando sus diferenciadores. Queda claro que las producciones de ficción son importantes, pero empecinarse en competir con series contra un universo de series no es necesariamente lo más adecuado.
Uno de los aprendizajes que TV Azteca está capitalizando ahora en su proceso de reinvención que inició en 2016, es que lo de hoy es la programación en vivo así que su proyección es hacerla crecer 10 por ciento en 2018 y ampliar la apuesta 47 por ciento más en 2019.
“Escuchar a la audiencia y entender lo que quiere ha sido parte fundamental del gran momento que vive TV Azteca”, comenta el CEO de la televisora, Benjamín Salinas. “Los mexicanos buscan entretenimiento en vivo de la más alta calidad y eso es lo que vamos a crear para satisfacer la demanda de nuestras audiencias”.
¿Cómo llegaron a esa conclusión? El ejemplo más claro es Exatlón, el reality show de competencias extremas transmitido de octubre a marzo por Azteca 7, que logró niveles tan notables de audiencia como 10 millones de personas promedio por emisión, la mitad de ellas menores de 33 años, es decir millenials y centennials, lo que demuestra, de paso, que cuando hay calidad en el entretenimiento los jóvenes ven la televisión aún con mayor intensidad.

Como parte de la nueva estrategia, la televisora reforzó su acuerdo con la empresa turca Acun Medya, con la que ha coproducido emisiones exitosas como el propio Exatlón y el programa de concursos Mi Pareja Puede.

Con sus cuatro canales nacionales de televisión abierta (Azteca Uno, Azteca 7, adn40 y a+) la producción total de TV Azteca en 2018 superará las 30,000 horas. De todas ellas, 3,300 serán de entretenimiento en vivo y para 2019 el objetivo es que sean 4,300.
Nada más en su canal insignia, Azteca Uno, la programación ya está compuesta con un predominio importante de ese tipo de producciones: el noticiero Hechos AM, la revista Venga la Alegría, Todo un Show, Hechos Meridiano, el programa de concursos Escape Perfecto, Ventaneando extendido a 2 horas y Enamorándonos también con esa duración. El prime time sí continúa compuesto por dramas seriados, pero en el futuro inmediato no necesariamente seria así del todo.

¿Entonces dejarán de producir series? No. Lo que TV Azteca entendió es que lo más conveniente es hacer pocas pero cada vez más ambiciosas en cuanto a guion, manufactura y cantidad de billetes invertidos. La calidad que buscan es la necesaria para que sus dramas tengan cabida en cualquier canal de televisión de talla mundial o servicio de video bajo demanda.
La apuesta en ese renglón es Dopamine, que ya hemos descrito aquí en El Despacho del Productor. Su primera coproducción en sociedad con Sony Pictures Television LatAm, María Magdalena de 60 capítulos, está grabándose en locaciones de Marruecos y Colombia. A decir de la CEO, Fidela Navarro, “sí puedo adelantaros que la serie está quedando fantástica”.

Lo que al parecer sí está pasando a los archivos de la historia es Azteca Novelas. El productor Joshua Mintz dejó de ser asesor de la presidencia de la televisora y con él también salió Ana Celia Urquidi, quienes habían llegado a generar contenidos cada vez más alejados de la telenovela tradicional, con muchos menos capítulos, historias que se desarrollan a mayor ritmo y velocidad, y tramas bastante más elaboradas que la clásica variación de cuento de hadas.
Golpe de timón, ajuste de rumbo, TV Azteca sigue marcando el paso. Este giro es parte de la nueva manera en que determinan si un programa será exitoso o no con base en algoritmos e inteligencia artificial y se suma a las nuevas formas de comercialización con los consumer rating points. Veamos si en esta ocasión la competencia también se alinea o vemos otra de esas muy estimulantes guerras de estrategia.