top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Time Warner en manos de AT&T, repercusiones mayúsculas


Wile E. Coyote seguirá utilizando los muy creativos pero bastante chafas productos marca ACME en su lucha persistente y siempre frustrada por atrapar al Correcaminos, nada más que ahora sus pedidos tendrían que ser hechos con un teléfono AT&T. Las comunicaciones internas y externas de la Liga de la Justicia también tienen ya el soporte de telefonía, banda ancha y satélites de la telefónica más grande del planeta.

Tras una lucha de bastantes meses contra las resistencias del gobierno estadounidense, AT&T recibió del juez federal, Richard Leon, la autorización para adquirir Time Warner, tirando así el argumento de la fiscalía sobre que la fusión perjudicaría a la competencia en televisión de paga y los consumidores pagarían cientos de millones de dólares más por ver películas y programas en streaming.

Aquí en El Despacho del Productor comentamos desde octubre de 2016 la intención de AT&T de comprar Time Warner por 85 mil 400 millones de dólares, monto que subiría incluso hasta los 108 mil millones considerando las deudas del gigante de medios, hogar de Bugs Bunny.

El gobierno de Donald Trump se había opuesto rotundamente. El Departamento de Justicia buscó poner varias trabas como el condicionamiento de que la compra estuviera sujeta a vender de inmediato una de dos cosas: DirecTV o la unidad Turner Broadcasting que incluye canales de alcance e influencia mundial como CNN, que por cierto tiene la antipatía absoluta del presidente estadounidense.

No terminó siendo necesario, aunque AT&T sí debió aceptar la condición de gestionar temporalmente ambos de negocios de manera independiente, incluidas la fijación de precios y la administración de personal, como parte del acuerdo aprobado por el juez, al menos hasta el 28 de febrero de 2019 cuando concluya el caso o su apelación, que el Departamento de Justicia todavía tiene 60 días de plazo para presentar.

Este es el primer juicio en décadas que busca bloquear la unión de dos compañías que no compiten directamente.

Claro, también hay que decir que el poder económico y político que tendrá el mayor proveedor de servicios de telecomunicaciones con uno de los conglomerados de medios más grandes del mundo en las manos es algo que tiene que observarse como un asunto muy delicado aun cuando el nuevo gigante ahora suma una deuda de 181 mil millones de dólares, es decir, mayor que la de algunos países industrializados.

Es más, las repercusiones del fallo del juez Leon van bastante más allá de esta transacción porque refuerza el precedente que abre la puerta a más integraciones de este tipo. La primera sucedió en 2009 cuando Comcast, competidora de AT&T, pagó 30 mil millones por el 51 por ciento y el control de NBC-Universal a General Electric y 16 mil 700 millones en 2013 por el 49 por ciento restante.

Pero el apetito de Comcast no está saciado. Apenas en diciembre, aquí mismo hablamos del acuerdo de Disney con Fox para comprarle sus negocios de cine y TV de entretenimiento por 52 mil 400 millones de dólares, operación también sujeta todavía a la anuencia de los órganos antimonopolio, pero en el proceso Comcast ya saltó con una contraoferta de 65 mil millones.

¿Por qué tanto interés? Mientras el enfoque de Fox es quedarse básicamente sólo con sus operaciones de noticias y deportes, la idea de Disney es ampliar su oferta de contenidos de entretenimiento de cine y televisión para alimentar el proyecto de lanzar en 2019 su propio servicio de streaming que competirá con Netflix. El interés de Comcast está más enfocado en el atractivo que le ocasionan Sky en el Reino Unido y Star India en ese país asiático, negocios internacionales incluidos entre los activos que Fox tiene a la venta en el paquete.

La lógica del asunto sería que Fox liberara a Disney de su acuerdo, sentara a la misma mesa a Comcast y ambos postores negociaran dividirse los activos de manera tan simple como que Mickey Mouse se quede con los estadounidenses y Comcast con los internacionales, pero en esto de las negociaciones corporativas nada es tan simple así que uno de los muchos escenarios podría terminar siendo que ninguno compre nada.

Bueno, allá ellos, ya se verá lo que suceda. Mientras, ¿cómo le afectarían a México estos movimientos?

Desde el 15 de agosto de 2017, ante la posibilidad de la concentración AT&T-Time Warner, el Instituto Federal de Telecomunicaciones emitió su posicionamiento para México:

"Al respecto, el Pleno del IFT estableció condiciones que, en suma, consisten en:

- Separación de Sky México respecto de la provisión de canales para proveedores de STAR [Servicios de Televisión y Audio Restringidos] por parte de TW y AT&T a nivel de Consejeros y Personal Relevante

- Separación de HBO LAG de las operaciones de TW en la provisión de canales para TV de Paga

- Obligaciones de atender todas las solicitudes de acceso a canales que TW reciba de los proveedores de la TV de Paga y a negociar en condiciones competitivas

- Mecanismos de Reporte y Verificación"

El abogado especialista en telecomunicaciones del despacho Ouraboros, Agustín Ramírez, dice que “no es lo mismo prestar telefonía e internet que ser ya proveedor de contenidos. Esto fortalece la posición de AT&T porque ya tiene una presencia importante en servicios móviles de telefonía y como proveedor va a tener una oferta atractiva para las empresas que se dedican a ofrecer contenidos, lo que debilitará a algunas otras empresas como Televisa”.

Ramírez también comenta que la concentración le dará una gran ventaja competitiva a AT&T-Time Warner, lo que beneficiará a los consumidores, pero será desfavorable para el gigante local de telecomunicaciones. “El escenario no es óptimo para América Móvil dado que tiene la limitante de la prohibición de la TV. No obstante, esta fusión tendría que llevar al regulador a replantearse liberar a la empresa de esa restricción para que pueda brindar servicios de TV”.

Convergencia es el juego. Entre quienes lo generamos, decimos que el contenido es el rey... pero, completando la frase en justicia, la reina es la infraestructura de distribución.

#Finanzas #Televisión #Internet #Audiovisual #Cine

bottom of page