top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Warner, Fox, Disney, Sony... cambios vertiginosos


Pasó apenas una semana desde que el juez federal Richard Leon emitió su fallo a favor de que AT&T compre Time Warner cuando ya comenzaron a darse los primeros frutos. La telefónica más grande del orbe anunció Watch TV, un servicio OTT que arranca en Estados Unidos con una oferta muy básica de canales de TV de paga y su esquema complementario de VOD con acceso a 15 mil películas y episodios de programas de televisión.

La alineación inicial es de 31 canales y, claro está, contiene particularmente señales de Time Warner como Cartoon Network, CNN, TBS o TNT. Para después del lanzamiento promete incluir otras de Viacom , entre ellos, Comedy Central, BET y MTV2 (pero no MTV).

La idea de Watch TV es que sea barato. El pago mensual será de 15 dólares y en ciertos paquetes de telefonía móvil no tendrá costo. Si el usuario lo desea, puede adquirir un servicio premium mediante el obvio pago extra para incluir señales como HBO o Cinemax (de Time Warner), Showtime, Starz, Amazon Music Unlimited o Pandora Premium.

Además de la compra de Time Warner, AT&T puede ofrecer ahora Watch TV gracias a la muerte de la neutralidad de la red el 11 de junio. Esas reglas no habrían permitido que la telefónica proporcionara un servicio sin costo y exento de límites de datos que diera preferencia a sus contenidos propios en detrimento de otros competidores.

De extenderse a otros países, habría que ver qué diría el Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre su entrada a México dado que el principal competidor de AT&T aquí es América Móvil, que no tiene permitido ofrecer señales de televisión dado su título de concesión y su estatus de agente económico preponderante, por lo que su servicio Claro Video es bastante más limitado.

Otro gigante que está encarrerado en el camino de lanzar su servicio de streaming online pero de escala global es Disney.

Como lo comentamos oportunamente, tras la oferta de 52 mil 400 millones de dólares a cambio de los negocios de cine y televisión de entretenimiento de Fox, Comcast, la cablera dueña de NBC-Universal, saltó con una contraoferta de 65 mil millones. Disney no se quedó cruzada de brazos dado su interés estratégico por agregar todos esos contenidos a su portafolio así que aumentó su ofrecimiento a 71.3 mil millones, lo que fue del beneplácito inmediato de Rupert Murdoch. Terminó la guerra de ofertas y Mickey Mouse se salió con la suya.

Otro conglomerado inmerso en una reestructura para enfrentar el futuro y la evolución es Sony. Está comenzando ese proceso doloroso de eliminar bastantes empleos, fusionar áreas, eliminar redundancias y optimizar gastos.

Crearon una división de servicios centralizados para gestionar desde ahí la operación, programación, marketing y comercialización de 100 canales en todo el mundo. Un puñado de altos cargos ejecutivos en distribución internacional ya han sido eliminados.

En sintonía con Disney y otros gigantes de medios, Sony está creando también una división que concentra todos los servicios directos al consumidor como su sistema de streaming por suscripción Crackle y todas las versiones digitales de Sony Pictures TV Networks.

Una nueva unidad de conocimiento e innovación del consumidor se centrará en la estrategia de ventas, la ingeniería de datos, procesos en la distribución y el entretenimiento en el hogar.

Por otra parte, el conglomerado mediático está buscando reactivar su negocio de First Run Television, es decir, producción de contenidos que no son inicialmente para canales propios sino para distribución en otras compañías.

“Entiendo que estos cambios, después de la reestructuración a principios de este año, serán un ajuste significativo para muchos de ustedes. Tuvimos que tomar algunas decisiones difíciles pero fueron movimientos importantes a medida que reorientamos nuestro negocio para alinearnos con las realidades del mercado actual”, escribió Mike Hopkins, presidente de Sony Pictures TV, en un memorándum enviado a todos los empleados.

Cambios vertiginosos en la industria audiovisual. La transformación no se detiene y es dolorosa en varios pasos del proceso.

#Cine #Finanzas #Audiovisual #Televisión

bottom of page