- Samuel Prieto Rodríguez
Quién es quién en el periodismo mexicano

La ventaja más clara que tiene el que sea una instancia extranjera la que ofrezca una radiografía sobre los medios informativos mexicanos, es que así se esperaría bastante más objetividad. Después de todo, si un medio nacional o una institución de gobierno la hiciera, siempre estaría sujeta, al menos en la percepción, a un interés específico.
El Digital News Report 2018 del Reuters Institute, publicado el 14 de junio, está basado en una encuesta realizada por la empresa especializada YouGov en 37 países, con el soporte de instituciones de países diversos entre las que se cuentan autoridades de radiodifusión, empresas especializadas en comunicación y marketing, buscadores de internet, universidades, etc.
Las conclusiones de la parte de México fueron redactadas por la doctora en comunicación pública y profesora de la Universidad Panamericana, María Elena Gutiérrez Rentería. Este es el texto traducido:
México
Las cadenas comerciales de televisión siguen siendo la fuente de noticias más popular e influyente en México. Sin embargo, las fuentes digitales locales adquieren prominencia junto con las redes sociales internacionales y otras plataformas que las ayudan a alcanzar a más y más personas.
Las compañías de medios tradicionales continúan siendo las opciones preferidas en cuanto a noticias e información entre la población mexicana. TV Azteca y Televisa son generalmente consideradas como las marcas con el más alto nivel de influencia política, económica y social en el país. Empresas como Grupo Imagen, Grupo Milenio y Radio Fórmula han construido marcas con un público leal y siguen siendo populares entre los anunciantes. Aunque la radiodifusión pública no se desarrolló de la misma manera que en gran parte de Europa, Canal 11, una estación de televisión universitaria operada por el Instituto Politécnico Nacional, también es una de las marcas de noticias offline más vistas. La prensa mexicana, representada por El Universal, Grupo Reforma, Excelsior y El Financiero, también continúa siendo consumida de forma impresa. Sin embargo, Proceso es la única revista de noticias que conserva su producto en papel. Todas estas marcas son seguidas por el público a través de sus plataformas digitales.
Las audiencias mexicanas han abrazado la llegada de fuentes de noticias digitales con un puñado de ellas entre las más populares de acuerdo con nuestra encuesta. Aristegui Noticias, nombrada así por la periodista de CNN, Carmen Aristegui, está entre las marcas principales online por segundo año consecutivo. Sin embargo, la lista de las marcas en línea más populares también incluye a jugadores clásicos como El Universal, que tiene influencia en el periodismo mexicano desde hace más de cien años. Uno TV, otra fuente popular de noticias en línea, pertenece a la empresa de telecomunicaciones América Móvil, líder en el mercado nacional en telefonía móvil. Esa firma está cada vez más inmersa en el periodismo y el entretenimiento a través de su plataformas digitales. Marcas internacionales como CNN y Yahoo! también tienen una posición relativamente fuerte en México.
La penetración de Internet es relativamente baja en México, lo que puede distorsionar algunas de nuestras figuras. Sin embargo, está claro que los teléfonos inteligentes son un dispositivo importante para muchos mexicanos, con casi tres cuartas partes de ellos diciendo que usó uno para acceder a las noticias en la última semana. En común con otros países de esta región, las redes sociales —particularmente Facebook y WhatsApp— son ampliamente utilizadas para las noticias.
México sigue siendo uno de los países más peligrosos en el mundo para ejercer el periodismo. A fines de 2017, el Committee to Protect Journalists informó que México era el país más mortal para periodistas fuera de las zonas de conflicto, con asesinatos alcanzando un máximo histórico contra el telón de fondo de una disminución global. En 2018 los medios desempeñan un papel especial en la vida política del país como con la cobertura de las elecciones para Presidente de la República, 128 senadores,
y 500 diputados el 1 de julio. Los principales partidos políticos en competencia son PRI, PAN con la coalición Por México al Frente y MORENA con Juntos Haremos Historia.
México también se ha visto afectado por el fenómeno conocido como "fake news". Noticias falas que han circulado sobre Donald Trump y la posición de Estados Unidos sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la construcción de un muro fronterizo entre México y EU. También ha habido una proliferación de noticias falsas relacionadas con el terremoto que golpeó a México en septiembre de 2017. Los medios de comunicación también se han enfrentado al robo de identidad de marca, lo que genera confusión entre el público. Por estas y otras razones, casi dos terceras partes (63%) de la población dice que está ‘muy’ o ‘extremadamente’ preocupada por lo que es real y los que es falso en internet cuando consulta las noticias.
Estos hechos, combinados con el proceso electoral, motivaron que organizaciones civiles, instituciones y medios crearan conjuntamente una plataforma de verificación, Verificado 2018. Este proyecto busca identificar ‘fake news’ para contrarrestarlas con información verificada, en operación durante todo el proceso electoral. Ha recibido financiación y soporte de Facebook, Google News Lab, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, Open Society Foundation, Oxfam, y Twitter.
