top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Multimedios multiplica su cobertura y llega a la CDMX


El nuevo vecino de la cuadra tiene 50 años y es muy influyente en su tierra de origen, el noreste del país. Su llegada al mercado más importante de la televisión abierta, la Ciudad de México, será en el canal 6 que le fue concesionado tras la licitación del año pasado cuando ganó también señales de TDT en Ciudad Juárez, Durango, Guadalajara, Monclova, Puebla y Tlaxcala.

Con este salto, su cobertura pasa de 15 millones a 50 millones de televidentes potenciales.

Otorgadas ya las autorizaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones para el multiplexeo, Multimedios planea hacer su entrada triunfal a la capital mexicana con 3 señales. En la sintonía 6.1 la programación estará compuesta por las producciones más conocidas y exitosas que tiene en sus canales del norte, que son básicamente programas de entretenimiento en vivo.

La oferta noticiosa estará basada en el formato clásico de su noticiero Telediario con 3 emisiones de larga duración, enfocadas principalmente en la información local y metropolitana con presencia de reporteros en vivo desde el lugar de los hechos.

En el 6.2 va a situar su canal de noticias Milenio Televisión, conocido ampliamente por su presencia en TV de paga e internet y ahora va a sumarse a la sobresaturada oferta de señales informativas en TDT frente a adn40, Excélsior TV y Foro TV.

En el 6.3 va a poner el canal musical Teleritmo.

Adicionalmente, el 6.4 en la capital mexicana le será rentado a MVS para que transmita por ahí su canal 52MX.

Guillermo Franco, director general de Grupo Multimedios, dice que el plan es conseguir las autorizaciones necesarias para poner sus tres señales en todos los canales locales que la empresa tiene en concesión, conformando así su cadena.

Además de las señales de prueba en las ciudades donde está próxima a iniciar transmisiones formalmente, en los meses anteriores Multimedios ha estado haciendo los cambios y ajustes necesarios para crear una sola identidad de marca en toda su red. Iniciando en Monterrey el pasado 24 de febrero, justo el día en que cumplió 50 años, se cambió del canal 12, que había sido su hogar de siempre, al 6 para que en donde se vea su programación sea en esa sintonía.

En cuanto a sus canales nuevos, la inversión inicial en infraestructura de transmisión no es muy onerosa dado que ahora la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión permite arrendarla. En la CDMX está utilizando la antena del Canal Once en el cerro del Chiquihuite para difundir su señal en el Valle de México, pagándole una renta anual de 1.6 millones de pesos más los servicios de apoyo de personal técnico.

Hace tiempo que las cadenas nacionales de televisión comercial han estado preparándose para la llegada de más competencia en diversas plazas. Hay que recordar que, como lo registramos en su momento aquí en El Despacho del Productor, la licitación IFT-6 del año pasado otorgó 32 canales nuevos de TV abierta en 29 zonas de cobertura distintas, ubicadas en 17 estados.

TV Azteca ya está aplicando su nueva estrategia de mucha más programación en vivo incluso en su canal insignia, Azteca Uno, también como una forma de hacer frente a la competencia que representan los servicios de streaming.

Desde marzo de 2017, lanzó dos nuevas señales con cobertura nacional pero con particularidades específicas. En el 7.2, a+ lleva programación generalista con enfoque metropolitano que cada estación local puede bloquear para poner contenidos de interés en su zona de cobertura. De esa manera, es un canal local en donde se le vea. La otra señal es adn40 en el 1.2, el canal informativo más visto de México.

Televisa ha ido construyendo una estrategia parecida aunque más limitada, dada su condición de agente económico preponderante. Recientemente cambió el formato de Gala TV por Nu9ve, también con énfasis en la programación en vivo, en seguimiento de su táctica de ampliar su cobertura mediante el multiplexeo de canales en las localidades donde va siendo posible. Lo mismo hace con su señal informativa Foro TV.

Eso no significa que las televisoras más grandes estén renunciando a su tradición de producir series de ficción. En octubre pasado, TV Azteca creó Dopamine que ahora genera producciones de mucho más presupuesto y manufactura que no son necesariamente para sus propios canales, sino pueden ser destinadas incluso a otras cadenas de televisión o a servicios de streaming. Por ejemplo, su primera gran producción, María Magdalena, irá a dar a Netflix.

Televisa y Univisión están haciendo lo mismo, incluso con oportunidades para creadores externos de contenidos que refresquen las ideas mediante su Programa Piloto de Televisión a Nivel Global para Conectar Con Audiencias Hispanas.

En la capital mexicana, de quien no se sabe mucho es de Francisco Aguirre, el ganador de la licitación de otro canal de televisión abierta. En meses pasados se ha especulado que su programación sería básicamente de noticias y música dada la vocación de las estaciones de Grupo Radio Centro que preside.

Esa señal, que todavía no toma forma alguna, podría verse en el canal 8 o, curiosamente, en el 13 donde estuvo hasta el final de 2017 el canal principal de TV Azteca del que fue director hace medio siglo, hasta que el gobierno se lo expropió por las grandes deudas que había acumulado con bancos estatales.

La competencia aumenta, veamos qué pasa.

#Televisión #Multimedios

bottom of page