- Samuel Prieto Rodríguez
EU a la caza de El Fantasma de la TV mexicana

El Congreso de Estados Unidos le pide al presidente Donald Trump que el gobierno investigue al mexicano Remigio Ángel González, tan desconocido públicamente y con tal afición por pasar inadvertido que casi no hay imágenes de él y su sobrenombre es El Fantasma.
Opera canales de televisión abierta en Chiapas, Tabasco y Veracruz. Más aun, es el ganador de 12 de los 32 que tuvieron postores en la licitación del Instituto Federal de Telecomunicaciones el año pasado, con cobertura en diversas zonas de los estados de Campeche, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
Cuando ganó esas frecuencias, aquí mismo, en El Despacho del Productor, abordamos su historial oscuro y su reputación. Ahora, el empresario dueño también de 45 canales de TV, 68 estaciones de radio, 65 salas de cine y un periódico distribuidos en 14 países latinoamericanos está en la mira de las autoridades estadounidenses.
Hoy sabemos que, en su momento, tres de los siete consejeros del Instituto Federal de Telecomunicaciones votaron en contra de permitir a Remigio Ángel González que participara en la licitación, pero como fueron minoría y él pagó en tiempo y forma los 262 millones de pesos que ofertó en la subasta, tiene todo el derecho legal para poner al aire esos canales nuevos.

La carta enviada por el Congreso estadounidense a Donald Trump, firmada por el representante demócrata Eliot L. Engel y la republicana Ileana Ros-Lehtinen del comité de relaciones exteriores, dice:
“Estimado Señor Presidente:
Apreciamos el compromiso de la administración por implementar la Ley Global Magnitsky de Responsabilidad de los Derechos Humanos ("Global Magnitsky Act").
La Ley Pública 114-38, sección 1263 (d) Magnitsky Global Act, requiere la presentación de informes al Congreso con actualizaciones relevantes a la lista de personas y entidades sancionadas, así como las respuestas a las solicitudes del Congreso de investigaciones de sanciones específicas de conformidad con la ley.
A medida que Estados Unidos continúa apoyando los esfuerzos en la región del Triángulo Norte de América Central para luchar contra la corrupción y el crimen organizado, le pedimos que determine si los siguientes individuos cumplen los criterios para rendir cuentas en virtud de la Ley:
- José Aquiles Enrique Rais López (nacionalidad salvadoreña)
- José Luis Merino (nacionalidad salvadoreña)
- Gustavo Adolfo Alejos Cambara (nacionalidad guatemalteca)
- Luis Alberto Mendizábal Barrutia (nacionalidad guatemalteca)
- Remigio Ángel González (nacionalidad mexicana - delitos cometidos en Guatemala)
- Oscar Ramón Nájera (nacionalidad hondureña)
Se adjunta información detallada sobre cada uno de estos individuos. Instamos al Departamento de Estado y al Departamento del Tesoro, trabajando con otras agencias relevantes de la Rama Ejecutiva, a que investiguen prontamente a estas personas y entidades y, si lo merecen, que los sancionen según lo dispuesto en la Ley Global Magnitsky.
Esperamos con interés un diálogo continuo con la administración para apoyar la implementación robusta de la ley Global Magnitsky y los esfuerzos de Estados Unidos para combatir la corrupción y los abusos contra los derechos humanos en la región del Triángulo Norte de América Central y en todo el mundo”.

Remigio Ángel González tiene historial de corrupción política documentado incluso por un organismo oficial internacional y ha estado encarcelado por defraudación.
En Guatemala se le atribuye el financiamiento ilegal de la campaña presidencial de Otto Pérez Molina y su vicepresidenta Roxana Baldetti Elías quienes no terminaron su periodo porque fueron desaforados y acusados de cohecho pasivo, asociación ilícita y defraudación fiscal y aduanera, delitos por los que siguen bajo proceso judicial.
En ese país, González es el dueño de los 4 canales de televisión abierta más vistos y su influencia política es avasalladora. “Lo que se dice en Guatemala es que los candidatos a presidentes se entrevistan con los representantes de Albavisión y prácticamente ese espaldarazo les da un gran apoyo que se refleja en los votos”, le dijo hace un tiempo la exfiscal general, Thelma Esperanza Aldana Hernández, a la revista Forbes.
De acuerdo con el informe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala auspiciada por la ONU, “derivado del trabajo de investigadores financieros se develó un complejo esquema que detallaba toda una maquinaria de lavado de activos meticulosamente diseñada para captar fondos durante la campaña electoral del Partido Patriota del año 2011, que lleva a la Presidencia de la República a Otto Pérez Molina y a la Vicepresidencia a Roxana Baldetti Elías”.
“Las entidades empiezan a recibir flujos de dinero de RADIOTELEVISION GUATEMALA S.A. (Canal 3) y TELEVISIETE S.A. (Canal 7)”. Esas 2 empresas son subsidiarias de Albavisión, el imperio de Remigio Ángel González.

Este no es el único escándalo en que se ha visto envuelto Remigio Ángel González, sobre todo en Guatemala. Por ahora quedan varias interrogantes al aire: si continuará con la instalación de sus nuevos canales de TV abierta en México, si estando bajo investigación Estados Unidos le permitirá la exportación de los equipos técnicos necesarios, y más aún, si en algún momento veremos a un concesionario de la televisión mexicana tras las rejas en otro país por corrupción.