- Samuel Prieto Rodríguez
Por qué Multimedios puede tener mucho éxito

Sí, tenemos tan clara la cantaleta que incluso aquí mismo la hemos recitado en varios contextos. Que si más televisión abierta está llegando muy tarde; que si ya no hay audiencia ni mercado; que si los millennials y centennials ya no la ven ni por accidente; que si Netflix, Amazon y HBO GO; etcétera.
No tan rápido. Multimedios ya terminó de llegar a la Ciudad de México tras 50 años de ser un canal con bastante influencia y arraigo en su natal Monterrey y otros mercados locales particularmente en el noreste. Aquí mismo, en El Despacho del Productor, ya habíamos descrito las características de su programación, es decir, producciones en vivo todo el tiempo. Básicamente programas de revista, de concurso, reality shows, late night shows y otros por el estilo, de corte absolutamente popular.
¿Por qué pueden tener mucho éxito en términos de audiencia y de finanzas? Porque están siendo ellos mismos en vez de caer en la trampa pretenciosa de competir con lo que hacen las televisoras grandes que operan cadenas con cobertura nacional. Ahí no hay una sola telenovela o serie original ni comprada, sus noticieros no van a la misma hora que los estelares de los otros canales, saben a qué tipo de audiencia van, con qué clase de contenidos y, como es absolutamente normal, en el camino irán ajustando.

Por ahora, la única cuestión es que más allá de su versión local del Telediario, aún no comienza a notarse la diferenciación entre las variantes regiomontanas de sus programas y las destinadas al mercado del centro del país, como habían dicho que la habría.
La comercialización también tiene claras las audiencias de niveles socioeconómicos C, D y E a las que va dirigida. Cualquiera de sus producciones puede convertirse en un infomercial continuo hasta la saciedad, como también lo hacen las televisoras grandes con sus shows de entretenimiento en vivo.
Pero más allá de eso, toman en cuenta que entre su público objetivo hay negocios pequeños con productos y servicios que no tienen posibilidad de anunciarse en las grandes cadenas nacionales pero sí en un canal con cobertura local que puede darles espacio con un spot muy básico, de presupuesto accesible y con una tarifa de tiempo aire acorde con sus necesidades. Eso lo hacen mediante su mecanismo llamado Multiofertas, en que aparece igual la papelería de la colonia que la peluquería en prácticamente cualquier horario durante los cortes comerciales de la programación.

¿Y sí? Por supuesto. Si bien es de bajo poder adquisitivo, ese mercado es por mucho el más grande. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo más reciente del INEGI lo documenta a la perfección. Sólo 4 de cada 100 trabajadores en México ganan más de 13 mil 254 pesos al mes, es decir, más de 5 salarios mínimos. En la capital del país, quienes tienen esa suerte son 13 de cada 100 que en realidad siguen siendo bastante pocos ¿no? La mitad de la fuerza laboral que tiene un empleo en la CDMX es en la economía informal.
Ese es justamente el argumento que se contrapone con más claridad y contundencia al mito urbano de que ya nadie ve televisión abierta sino Netflix o alguno de esos otros tantos servicios de video en streaming por pago. ¿Cuántas prioridades familiares hay que cubrir antes de pensar en tener internet, un dispositivo y una suscripción con un salario así? Las redes no son un reflejo tan fiel de lo que sucede fuera de ellas.
Desde que Multimedios inició con sus transmisiones de prueba, aquí documentamos los mensajes de los regiomontanos para los chilangos vía Twitter. Esas manifestaciones de pena continuaron hasta el estreno formal de la señal.

Pero si ese es el reflejo real de lo que piensan las audiencias sobre esa programación ¿entonces cómo ha sido sostenible al aire por tantos años en su lugar de origen que es la ciudad más importante del norte mexicano? El mecanismo no es tan misterioso ni desconocido. Televisa tiene a La Rosa de Guadalupe y TV Azteca a Enamorándonos como muestras propias de emisiones que todo el mundo niega ver pero que los people meters comprueban a cada emisión que son programas con bastante rating, una especie de placer culposo de miles o millones.
Así que sí, es muy posible que a pesar de los sesudos análisis de lugar común de muchos expertos, Multimedios tenga mucho éxito.