top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Netflix y Orson Welles, al otro lado del viento


Por fin tiene fecha de estreno: 2 de noviembre. Esta película tiene casi medio siglo esperando ser vista y tratándose de su director, la expectativa es muy alta.

En el verano de 1970, el legendario pero autodestructivo Orson Welles volvía a pisar Hollywood después de varios años de autoexilio en Europa y decidió que era hora de hacer una película de regreso. Casualmente, la historia de un legendario director autodestructivo de vuelta en Hollywood después de años de exilio autoimpuesto en Europa. Welles juró, sin embargo, que la obra no es autobiográfica.

Se suponía que la trama de Al Otro Lado del Viento tendría lugar durante un solo día y el cineasta planeó rodarla en ocho semanas. Terminó tomando seis años. Muchos después, al fin está en el camino de abandonar el universo de lo inédito.

Hace 18 meses aquí mismo, en El Despacho del Productor, comentamos que Netflix adquirió todo el metraje de esta obra cinematográfica que su autor dejó terminada de filmar pero inconclusa en cuanto a montaje y el resto de los procesos.

¿Fácil? Claro que no. Como si el cine de Orson Welles no fuera bastante complejo. En este caso, 1083 rollos de película en negativo, unos en blanco y negro, otros en color, fotografía estática, 8, 16 y 35mm. Horas y horas de material que el equipo encabezado por el editor ganador del Oscar, Bob Murawski, y el productor Filip Jan Rymsza, tuvo que escanear, clasificar y organizar con el máximo cuidado y delicadeza, luego de haberlo sacado de una bodega en los suburbios de París para llevarlo a Los Angeles.

Una labor meticulosa, casi como una exploración arqueológica y antropológica cinematográfica sagrada que además incluyó revisar a detalle el guion y las bastante enredadas y complejas notas del director, fallecido en 1985, sobre cómo planeaba el montaje final.

Tarea titánica ¿no? Para dar al estreno la trascendencia que tiene como momento histórico, Netflix lanzará ese mismo 2 de noviembre un documental dirigido por Morgan Neville, titulado Me Amarán Cuando Muera, frase atribuida a Welles, que trata justamente sobre los últimos 15 años de su vida desde 1970 cuando inició con Al Otro Lado del Viento hasta que murió el 10 de octubre de 1985, a los 70 años. El contenido está basado en otras investigaciones como la del escritor y productor Josh Karp publicada en su libro La Última Película de Orson Welles: La Realización de Al Otro Lado Del Viento, publicado en 2015.

No hagamos más spoilers de los necesarios, así que hasta aquí con el filme que promete ser descomunal por su autor y sus obras previas. Revisemos algunas.

El referente más ilustre es El Ciudadano Kane, un clásico de la cinematografía universal considerado por muchos como la mejor película de la historia, aun cuando era apenas la ópera prima de Orson Welles y en su estreno, en 1941, no tuvo éxito de taquilla. Hoy sigue siendo un referente obligado en cuanto a secuencias, planos, edición, música y su muy particular y compleja estructura narrativa.

El genio del coguionista, director y protagonista de ese filme venía de la radio, medio de comunicación que en 1938 era todavía una novedad. El 30 de octubre de ese año, con motivo del Halloween, montó la obra de H. G. Wells, La Guerra de los Mundos, como un radioteatro que transmitió por la estación de radio de la CBS en Nueva York y Nueva Jersey. El nivel de realismo fue tal, que miles de oyentes pensaron que la Tierra, en efecto, estaba siendo invadida por extraterrestres y eso ocasionó un pánico generalizado.

En ese entonces faltaban todavía algunos años para que llegara la televisión. La verosimilitud del radioteatro se acentuó porque la emisora lo transmitió sin cortes comerciales.

Pasado el sobresalto, en los días posteriores varios medios periodísticos señalaron a la estación de la CBS y a Orson Wells como irresponsables porque durante su emisión ocasionaron múltiples episodios de crisis nerviosas, llamadas sin cesar a los servicios de emergencia y aglomeraciones desbordadas en carreteras, calles y estaciones de policía.

Esos son algunos de los antecedentes de Orson Welles, cuyo último e inconcluso filme fue rescatado y terminado por Netflix, y su estreno es motivo de una expectativa enorme.

#Cine

bottom of page