top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Storytelling audiovisual. Ficción, verosimilitud y realidad


Si algo debemos saber hacer los comunicadores con maestría y dominio, es contar historias. Los relatos crean identificación, proyectan emociones y ocasionan otras en las audiencias. Comunicador que no emociona, no comunica.

Así se cuentan las noticias y así venden las marcas.

El reto se hace cada vez más grande porque los recursos audiovisuales y tecnológicos son cada vez más variados y complejos. Pueden contarse historias de muchas maneras. Desde un influencer que simplemente se sienta frente a una cámara, nos cuenta una anécdota a manera de chisme y sube el video a YouTube, hasta una gran producción premium con los valores de producción más sofisticados.

Eso es algo de lo que discutimos y repasamos en el taller de storytelling y narrativa transmedia que tuve el honor de impartir en la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana. Hicimos un análisis, por ejemplo, de cómo se construyó el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador mediante esta herramienta tan poderosa cuando se aplica con estrategia e inteligencia. Me tomé la libertad de describirlo en mi columna en Cultura Colectiva.

Lo muy apasionante de la técnica de contar historias es que las estructuras dramáticas que ha utilizado por siglos la literatura universal siguen siendo muy eficaces para construir las grandes tramas de ficción y también para contar la realidad.

Quienes hemos dejado un poco a un lado la producción de noticiarios para explorar otras formas audiovisuales de información como los documentales, buscamos también que los valores de producción estén a la altura de las mejores producciones de ficción pero, por supuesto, cuidando el no distorsionar la realidad sino mostrarla y explicarla más eficientemente.

Los efectos visuales van desde una disolvencia simple hasta renders elaborados de objetos y personajes que permiten mostrarlos con una verosimilitud asombrosa para la ficción y útil para la descripción de la realidad.

En la exposición y explicación de hechos y circunstancias que existen aunque no sean perceptibles a simple vista, los efectos visuales son invaluables.

La música y el diseño de sonido cumplen esas mismas funciones para el oído.

Los siguientes pasos, que están en evolución, tienen que ver con las maneras que utilizamos para contar relatos en medios distintos. Transmedia, concepto desarrollado primeramente por Henry Jenkins, profesor estadounidense erudito en comunicación, periodismo y artes cinematográficas, es la forma de contar una historia en la que cada medio aporta su propio lenguaje y naturaleza para contar su parte.

La narrativa transmedia es muy utilizada actualmente por las marcas para ampliar su espectro de penetración.

En la generación de contenidos audiovisuales, los productores buscamos todo el tiempo los métodos más útiles para hacer que todas las tecnologías disponibles entren en convergencia para lograr objetivos como la interactividad.

En el caso de la ficción, lo más que se ha logrado hasta ahora es la elección de la siguiente secuencia o de un final.

En el caso del periodismo, lo más cerca que hemos llegado a la interactividad se ha logrado mediante las redes sociales, pero el trecho sigue siendo abismal.

Algunas aproximaciones a algo más que elegir opciones de un menú, responder un sondeo o hacer un comentario por redes, han arrojado experiencias interesantes.

Una de ellas es la creada por el director cinematográfico Alejandro González Iñárritu, quien utilizó la realidad virtual para crear Carne y Arena, una instalación en que el espectador vive la experiencia de un migrante que busca cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.

En eso vamos, en lo referente a la producción audiovisual de historias. Esto es solo un poco de lo mucho que repasamos en el taller de storytelling y narrativa transmedia con los profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana, gracias a la invitación de las destacadas periodistas y profesoras María Teresa Arroyo Gopar, Guadalupe H. Mar y Adriana Canales Abarca, con el apoyo de la directora de la facultad, Rossy Lorena Laurencio.

En El Despacho del Productor, la experiencia arrancó desde el diseño y la planeación de la conferencia y el taller. Tardes divertidas de mucha discusión, investigación, desacuerdos, debates, traducciones y subtitulajes en equipo con Roy Daniel Velázquez y Flor González para la documentación de los contenidos y los apoyos visuales de la disertación.

Gran experiencia, grandes amigos y profesores en Veracruz, jornadas entrañables.

#Audiovisual #Documental #Periodismo #Transmedia

bottom of page