top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Los gobiernos, la democracia y la libertad de prensa


La prensa está bajo asedio y censura en varios países. En Estados Unidos, el presidente Donald Trump califica a los medios que no le son afines como “enemigos del pueblo”. En el episodio más reciente, ordenó el retiro de las credenciales al corresponsal en jefe de CNN en la Casa Blanca, Jim Acosta, tras un episodio de preguntas incómodas para el mandatario sobre la trama rusa. La cadena de noticias respondió ya con una demanda.

En México, la Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que, entre otras, deposita la coordinación y aplicación de la política de comunicación social en la oficina de la Presidencia de la República, centralizando así toda la información sobre el gobierno en una sola instancia, lo que definitivamente es un signo de opacidad que dificulta la labor de los periodistas.

En países como Venezuela o China, donde la democracia está pulverizada por el autoritarismo, el ejercicio de la libertad de expresión no es menor a un acto subversivo.

En ese contexto, el domingo 11 de noviembre, en el Foro de París sobre la Paz, gobernantes y líderes de 12 países democráticos emprendieron un proceso político relativo a la información y la democracia. Establecieron un compromiso basado en la declaración elaborada por la Comisión para la Información y la Democracia, creada a iniciativa de Reporteros sin Fronteras.

A continuación, el texto informativo de esa organización sobre el tema:

Jefes de Estado y de gobierno establecen un compromiso con base en la Declaración sobre la Información y la Democracia. “Un paso histórico”

Es un paso histórico en pro de las garantías democráticas relativas a la información y la libertad de opinión. Desde que se adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948, los jefes de Estado de países democráticos no habían dado muestras de una postura tan firme a favor de la libertad, la independencia, el pluralismo y la confiabilidad de la información. Ahora lo hacen basándose en una Declaración sobre la Información y la Democracia elaborada por una comisión independiente. El 11 de noviembre de 2018, en el Foro de París sobre la Paz, 12 Jefes de Estado y de Gobierno (Roch Marc Christian Kaboré, Burkina Faso; Justin Trudeau, Canadá; Carlos Alvarado, Costa Rica; Lars Lokke Rasmussen, Dinamarca; Emmanuel Macron, Francia; Raimonds Vējonis, Letonia; Saad Hariri, Líbano; Dalia Grybauskaitè, Lituania; Erna Solberg, Noruega; Macky Sall, Senegal; Alain Berset, Suiza; Beji Caid Essebsi, Túnez), respondieron a la convocatoria de la Comisión para la Información y la Democracia, presidida por Christophe Deloire, Secretario General de Reporteros sin Fronteras (RSF), y Shirin Ebadi, ganadora del Premio Nobel de la Paz.

Con motivo de esta iniciativa, seis jefes de Estado y de gobierno se dieron cita a las 17:00 horas –por periodo de una hora– en la sala de prensa del Foro de París sobre la Paz, que se realizó en las instalaciones de la Villette. Para comenzar, Christophe Deloire presentó la Declaración –junto con Shirin Ebadi– y señaló: “Reporteros sin Fronteras impulsó esta Comisión para la Información y la Democracia en un momento en que la democracia atraviesa una profunda crisis, que es también una crisis sistémica del espacio público: […] rumores, desinformación (erigida como modelo), debilitamiento del periodismo de calidad, violencia contra los reporteros, en ocasiones extrema”.

“Más allá de estos fenómenos, nuestra responsabilidad es entender cuáles son las causas estructurales y tomar las medidas más permitentes […] pues las democracias, abiertas, padecen de lleno estos trastornos, mientras que los regímenes despóticos se aprovechan de ello”, explicó el copresidente de la Comisión.

Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron –quien el 11 de septiembre pasado recibió a la Comisión en el Palacio del Eliseo, cuando ésta realizó su primera reunión, en París–, expresó: “estamos en un momento decisivo. A 70 años de que se adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, la libertad de opinión y de expresión –que es el fundamento de nuestras democracias, un progreso que pensábamos irreversible– de nuevo es cuestionada y se ve amenazada”.

“Apoyo esta iniciativa. Estoy de acuerdo en que, inspirados en la Declaración presentada hoy, establezcamos un acuerdo para que se respeten una serie de compromisos y nos esforcemos para que la mayor número de Estados posible se adhieran a ellos. Asimismo, estoy de acuerdo con que se cree un grupo internacional de expertos en este tema, pues no hay felicidad sin libertad, ni libertar sin valentía. Ustedes decidieron asumir sus responsabilidades; pienso que, como jefes de Estado y de gobierno, nosotros también debemos asumir la nuestras. Por ello, expreso el pleno apoyo de Francia a esta iniciativa y agradezco a mis amigos jefes de Estado y de gobierno aquí presentes que comparten este interés”, añadió el mandatario.

Enseguida, tomaron la palabra en el estrado los presidentes: Carlos Alvarado (Costa Rica), Beji Caïd Essebsi (Túnez), Macky Sall (Senegal), y los primeros ministros Justin Trudeau (Canadá) y Erna Solberg (Noruega), quien reiteró el apoyo de su país a toda iniciativa que busque contribuir a la paz mundial, el respeto de los derechos humanos y el desarrollo durable. “Para alcanzar estos fines se requiere del Estado de derecho, cuyos valores están amenazados. Por ello, es esencial que el espacio de la información tenga como base la libertad de expresión. Sin libertad de expresión, sin una verdadera comunicación y un verdadero espacio para ésta, el Estado de derecho se verá amenazado y las instituciones que lo protegen se verán menoscabadas”, precisó.

Reconociendo el trabajo de Reporteros sin Fronteras (RSF) en la defensa de los periodistas y de la libertad de prensa, el presidente de Senegal, Macky Sall, indicó que en África existe una voluntad, cada vez más firme, de garantizar la protección de los periodistas y de crear las condiciones para un ejercicio digno de este proceso. El presidente senegalés manifestó que se “comprometía plenamente a adherirse al Pacto por la Información y la Democracia”. Al igual que el presidente de Túnez, Beji Caïd Essebsi, quien durante su discurso expresó su apoyo el proceso político concerniente a la información y la democracia. “Venimos aquí para decirles: sí, estamos a favor de esta iniciativa y el futuro lo demostrará”, aseveró.

Por su parte, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, recordó que es responsabilidad de los dirigentes de democracias libres “responder a la necesidad de que existan medios de comunicación libres e independientes, en los que nuestros conciudadanos tengan confianza. Canadá se compromete ante la Comisión creada por Reporteros sin Fronteras a defender la existencia de un prensa libre”.

El presidente de Costa Rica también recordó la importancia de preservar “un espacio público pluralista y libre, así como el acceso a la información. “Deben garantizarse el pluralismo y la libertad de opinión. El acceso a información factual, el acceso al conocimiento, en particular de lo que sucede en la actualidad, son parte de un derecho fundamental”, afirmó el mandatario.

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y el Secretario General de Consejo de Europa, Thorbjørn Jagland, también expresaron su apoyo a la iniciativa. Por su parte, el Secretario General de de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, grabó un mensaje en video en el que expresó: “celebro la iniciativa de crear una Comisión para la Información y la Democracia. Ésta nace en un momento crítico, en el que los nuevos medios de comunicación y de difusión de información están transformando nuestro mundo. Hoy, más que nunca, es importante tener acceso a información pertinente y confiable, pues esta libertad se ve cada vez más amenazada […] Ahora, más que nunca, debemos ratificar la importancia del debate público y recordar que éste debe desarrollarse con rigor y respeto, basarse en información precisa y estar abierto a la pluralidad de opiniones. Agradezco que contribuyan a abrir el camino para ello”.

Los Estados democráticos en cuestión, contactados por Reporteros sin Fronteras porque respetan los estándares democráticos, por el lugar que ocupan en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa y por las cualidades personales de sus dirigentes, se comprometieron a defender las garantías democráticas en el espacio global de la información y la comunicación, tomando como referencia la Declaración internacional sobre la Información y la Democracia, publicada el lunes 5 de noviembre de 2018. Tras haber reconocido el trabajo de la Comisión internacional independiente para la Información y la Democracia, impulsada por Reporteros sin Fronteras (RSF), los jefes de Estado y de gobierno anunciaron que: “inspirados en los principios mencionados en esta Declaración, decidieron conformar una iniciativa por la información y la democracia”. A través de ella reiteraron su compromiso con la libertad de opinión y de expresión. Los jefes de Estado y de gobierno también explicaron que “definirán los objetivos que deben alcanzarse para garantizar el ejercicio del derecho a la información en el contexto tecnológico y político del siglo 21”.

“Agradecemos a los jefes de Estado y de gobierno por haber respondido a nuestro llamado”, expresó Christophe Deloire, copresidente de la Comisión para la información y la Democracia, y agregó que es necesario crear “un grupo internacional de expertos en información y democracia, similar al del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). La comparación con el cambio climático no es casual. El ecosistema de la información, al igual que el clima, sufre transformaciones que alteran su equilibrio. Y, de la misma manera, en cuestión de información y democracia existe el riesgo de caer en una espiral y perder el control. Nos acercamos a un punto crítico”, concluyó Christophe Deloire.

Cinco miembros de la Comisión presentes en el acto, tomaron la palabra para recordar que ahora, más que nunca, el periodismo –que enfrenta numerosas amenazas– es esencial para proteger la democracia. “Se requiere de información confiable, que no esté corrompida, pues hoy en día uno de los males a los que nos enfrentamos, como lo subrayó la Comisión, es la difusión de noticias tergiversadas”, indicó el economista indio Amartya Sen.

La Comisión está conformada por 25 personalidades de 18 nacionalidades, entre ellas: Amartya Sen, Joseph Stiglitz y Mario Vargas Llosa, ganadores del Premio Nobel; así como Hauwa Ibrahim, quien recibió el Premio Sájarov. También la integran especialistas en nuevas tecnologías, exdirigentes de organizaciones internacionales, abogados y periodistas (presentados por orden alfabético): Emily Bell, Yochai Benkler, Teng Biao, Nighat Dad, Can Dündar, Primavera de Filippi, Mireille Delmas-Marty, Abdou Diouf, Francis Fukuyama, Ulkir Haagerup, Ann Marie Lipinski, Adam Michnik, Eli Pariser, Antoine Petit, Navi Pillay, Maria Ressa, Marina Walker, Aidan White y Mihaïl Zygar.

#Periodismo

bottom of page