- Samuel Prieto Rodríguez
El mercado de los Servicios de Televisión y Audio Restringidos

El crecimiento de los Servicios de Video On Demand (SVOD) en México va tan rápido y vertiginoso como lo esperábamos. En todo el universo de Servicios de Televisión y Audio Restringidos (STAR), es el segmento que registra el ritmo más acelerado en tenencia y captación de nuevos usuarios así como una ponderación cada vez mayor en el mercado, comparada con la que alcanza la TV de Paga por cable y satelital.
Al final de tercer trimestre de 2018, es decir a septiembre, los STAR contaban 29.1 millones de suscripciones, un crecimiento anualizado de 4.0 por ciento, de acuerdo con el análisis del especialista Radamés Camargo de The Competitive Intelligence Unit, aunque esa expansión no beneficia a todos los participantes.

Como apuntamos hace poco aquí en El Despacho del Productor, 2017 cerró con 7.7 millones de suscriptores a SVOD y 9 meses después ya eran 8.3 millones.
En contraposición, la televisión satelital tuvo una baja de 5.1 por ciento en el número de abonados por dos causas: dejó de tener fuerza el hecho de que contratarla era momentáneamente más viable que comprar una pantalla nueva por el apagón analógico y pasó demasiado tiempo para que tuviera la posibilidad de ofrecer internet en paquete. Ahora, Sky se comercializa también con Blue Telecom y Dish con On.

Esa ventaja la ha tenido la TV por cable desde hace varios años. Es capaz de ofrecer servicios de triple play agregando telefonía a sus paquetes de televisión e internet y eso la mantiene como una alternativa atractiva para el consumidor. Por eso, al igual que los SVOD, registra un crecimiento en suscriptores en este caso del 10.2 por ciento.

Para 2019, los SVOD seguirán con su crecimiento a ritmos acelerados y habrá más competencia entre ellos. Aquí mismo lo hemos relatado, el lanzamiento de Disney+ y los de AT&T-Warner y Apple son de lo más esperado al mismo tiempo que los estrenos de producciones en los servicios ya tradicionales como Netflix, HBO-GO, Amazon Prime Video y Claro Video.
El mercado mexicano es de gran importancia y los contenidos originales dirigidos a él lo certifican. Nada más en Netflix está el ya clásico Club de Cuervos y otros programas de manufactura más reciente como Narcos México, La Casa de las Flores, Luis Miguel La Serie, Ingobernable y Made in México entre varios otros ejemplos. Las empresas tradicionales de televisión también se agregan a esta tendencia con productos como Un Extraño Enemigo, de Televisa, en Amazon Prime Video.

¿Llegó la hora de que los servicios de video online paguen impuestos? El especialista Octavio Islas recuerda en su columna de El Universal que en octubre el PRD propuso una iniciativa de ley al respecto que quedó relegada al calor de la agenda política por el cambio de gobierno federal, pero el tema tiene que retomarse inevitablemente.
Midiendo el pulso del asunto, comenta que “los organismos que representan los intereses de los grandes jugadores de la industria de internet y las telecomunicaciones objetaron la iniciativa afirmando que en México el ecosistema digital aún no está consolidado. Sin embargo, de acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Internet.MX, el comercio electrónico creció 28 por ciento en el último año”.
Más aun, la cobertura de internet dice mucho. Los números oficiales del INEGI dicen que el 63.9 por ciento de la población de seis años o más en México es usuaria y que 17.4 millones de hogares (50.9 por ciento del total nacional) disponen de conexión. Nada que ver con solo el 25 por ciento de cobertura que López Obrador afirma que tenemos nada más, aunque suena bastante bien su promesa de llegar al 95 por ciento y además gratis en lugares públicos.
Aun así, la televisión abierta está muy lejos de soltar su muy amplia supremacía y más con su proceso de reinvención constante desde hace algunos años.
Vienen tiempos de mucha más evolución en la industria audiovisual, por aire, por cable y en la red.