- Samuel Prieto Rodríguez
El dominio de la televisión abierta

El IFT la publicó apenas el pasado 20 de diciembre, aunque los datos de la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales fueron recabados en 2017. Aun así, suponiendo que los SVOD hubiesen duplicado su penetración en México, y por supuesto que no lo hicieron, su alcance es mínimo comparado con el de la televisión abierta.
Hagamos un poco de cuentas con números oficiales. De acuerdo con los datos más recientes del INEGI, en México hay 34.1 millones de hogares y en el 93.2 por ciento de ellos, es decir 31.7 millones, hay televisión. En cambio, de acuerdo con The Competitive Intelligence Unit, al tercer trimestre de 2018 había 8.3 millones de suscriptores a algún servicio de SVOD.
De regreso a la encuesta del Instituto Federal de Telecomunicaciones, los números son muy reveladores.

Aun entre los suscriptores de TV de paga, una de las razones principales para suscribirse es tener una mejor recepción de los canales de televisión abierta.

Las cadenas tradicionales continúan siendo las preferidas de la audiencia mexicana, sea en TV abierta o de paga.

Los contenidos que la audiencia suele preferir en la televisión abierta de acuerdo con la encuesta son los noticiarios. La información aun no lo refleja dado lo nuevo de la estrategia en algunos canales, pero en el año reciente los programas en vivo han tenido bastante aceptación. De ahí en fuera, lo clásico.

Las preferencias de contenido en la TV de paga son más parecidas a las que registran los SVOD.

El INEGI dice que de los 34.1 millones de hogares que hay en el país, 17.4 millones tienen conexión a internet, número que está en sintonía con la encuesta del IFT que no revisa la cantidad de usuarios en hogares sino en personas.

Los contenidos audiovisuales que prefieren los internautas son:

Las plataformas preferidas:

Aun en el universo de los servicios de video bajo demanda, la televisión tiene presencia de varias maneras. Además de su propio SVOD, Blim, Televisa ha hecho producciones como Un Extraño Enemigo para otros servicios como Amazon Prime Video. TV Azteca tiene también su división de contenido digital y obras audiovisuales en Prime Video y Netflix.
La supremacía de la televisión abierta aún es muy amplia.