top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Internet vs radio


Los servicios de contenido de audio en línea tienen proporcionalmente un avance mayor que los de video en el mercado mexicano. Aquí mismo, en El Despacho del Productor, hemos explorado los estudios y encuestas oficiales sobre el consumo de medios. De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el 92 por ciento de las personas tienen televisión en su hogar mientras que únicamente el 38 por ciento escuchan radio.

En comparación, al tercer trimestre de 2018, de acuerdo con estudios de The Competitive Intelligence Unit, había 8.3 millones de suscripciones a algún servicio de video bajo demanda y 14.4 millones a algún audio OTT, o sea, bastantes más.

El esquema es más o menos el mismo. Tanto en audio como en video, el usuario tiene la ventaja de que puede consumir lo que guste, en el momento que así lo desee y pausarlo o repetirlo a su antojo sin la necesidad de mantener un archivo físico de discos compactos o cualquier otra forma de almacenamiento.

La ventaja del audio es que es mucho más viable traer un playlist de música y escucharlo en un dispositivo móvil o mientras se realizan las tareas cotidianas del hogar o el empleo que ver una película o una serie.

La radio tradicional, que también es audible mediante la web, tiene todavía la prerrogativa de la programación en vivo. Es por ello que los formatos hablados se han vuelto mucho más comunes: programas de revista, espectáculos, noticias, análisis y hasta narraciones en tiempo real de eventos deportivos, sociales o políticos.

A continuación, el informe de Álvaro Carrillo, especialista de The Competitive Intelligence Unit, publicado por esa empresa consultora:

Evolución del Consumo de Audio OTT en México

La preferencia de plataforma de consumo de contenidos musicales ha tenido una notable evolución. Empezando por la distribución de éstos en formatos físicos (Vinyl, Casetes y Discos) para luego ser remplazados por el formato digital (compra-descarga y transmisión o streaming).

Las plataformas que nos brindan el servicio de streaming por Internet son denominadas Over-The-Top (OTT por sus siglas en inglés), que permiten al usuario disfrutar de millones de canciones por una suscripción mensual o de manera gratuita (con anuncios), y pueden ser utilizadas en una amplia variedad de dispositivos tanto móviles como fijos (computadoras, smartphones, tabletas, consolas de videojuegos, receptores digitales o Smart TVs).

Dispositivos de Acceso

En México, contabilizan 14.4 millones de suscripciones de Audio OTT al tercer trimestre de 2018. Estas son utilizadas por 57.2% de los internautas en el país, lo que significa que el número de usuarios de estas plataformas asciende a 47.3 millones de personas.

En términos de acceso, los smartphones son los dispositivos predilectos para el uso de estas plataformas (98% de los usuarios), atribuible a la masificación de estos dispositivos y la disminución en el precio por MB de descarga en redes móviles. Estos factores han favorecido la transmisión de contenidos musicales en cualquier momento y lugar, a diferencia de otros dispositivos que requieren de una conexión WiFi, como PCs (24%), tabletas (15%), iPod (8%) y televisores inteligentes (6%).

Plataformas de Acceso

Diversos factores determinan la preferencia de los consumidores entre una u otra plataforma, por ejemplo, variedad de catálogo, la calidad de audio que ofrecen, facilidad de acceso en diversos dispositivos, la antigüedad a partir de su introducción en el mercado, así como la sencillez de la plataforma.

Spotify es la plataforma que cuenta con la mayor cantidad de usuarios en el país, con 89.1% del total del mercado, al ofrecer una modalidad gratuita con anuncios, así como una premium de pago mensual con paquetes familiares asequibles en la que otorga acceso total e independiente a cada usuario. Por otro lado, iTunes/Apple Music, Google Play y YouTube Music a pesar de ofrecer una mayor biblioteca, no han logrado un impacto relevante al no ofrecer esquemas gratuitos.

Debido a la diversidad de plataformas, al menor costo de los datos móviles y la incorporación de suscripción mensual como parte de la oferta de los operadores, la frecuencia y uso de plataformas de audio OTT en México ha aumentado significativamente, tal que los usuarios utilizan estas plataformas, en promedio, 5.9 días a la semana.

Así, la reproducción de audio por internet ha consolidado su posicionamiento en el mercado como plataforma de acceso a contenidos musicales, al transformar de manera radical la forma en que consumimos música. Sin embargo, su masificación efectiva dependerá, en gran medida, de la adopción generalizada de la conectividad entra la población, de la calidad y capacidad suficiente de la banda ancha para acceder efectivamente a estos contenidos, así como del poder adquisitivo suficiente y nivel de precios asequible en el acceso a plataformas.

#Música #Radio #Internet #Finanzas

bottom of page